La vivienda en España se ha convertido en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos, afectando tanto a sus finanzas como a su salud mental. Según el Informe La Situación de la Vivienda en España, realizado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y la empresa GAD3, la vivienda es, junto con la sanidad, la tercera mayor inquietud entre los menores de 35 años, y sube al segundo lugar entre los inquilinos.
El informe destaca varios problemas clave que dificultan el acceso a la vivienda, como los elevados precios, las dificultades para obtener crédito, la escasez de oferta y la falta de apoyo institucional. Estos desafíos afectan especialmente a los jóvenes menores de 35 años, que enfrentan las mayores dificultades para encontrar un hogar.
Para quienes ya cuentan con una vivienda, la principal preocupación es el pago mensual. Según el estudio, el 26% de las viviendas en España tienen hipoteca, y el 16% se encuentran en régimen de alquiler. Un tercio de los hogares alquilados destinan entre 500 y 800 euros al pago de la renta, mientras que en el caso de los propietarios, el porcentaje es del 26%. Estas tensiones han llevado al 38% de los ciudadanos a sentir angustia ante la posibilidad de perder su hogar y tener que regresar al domicilio familiar.
El informe, presentado en la Casa de la Arquitectura de Madrid por Francisco Javier Martín, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda, Alfredo Sanz, presidente del CGATE, y Narciso Michavila, presidente de GAD3, analiza la situación del mercado y cómo la crisis de la vivienda afecta la salud física y mental de las personas. Alfredo Sanz recordó que la vivienda es un derecho humano fundamental, mientras que Francisco Javier Martín subrayó la necesidad de soluciones propositivas para mejorar el acceso y evitar mayores problemas sociales. Michavila también destacó que el 40% de los jóvenes se ha visto obligado a mudarse por razones económicas, lo que agrava otros desafíos, como el descenso demográfico.
El impacto de la vivienda sobre la salud
Según el informe, un 60% de la población reconoce un impacto positivo de su vivienda en su bienestar emocional y mental, mientras que cerca del 40% reconoce haber experimentado estrés o ansiedad, un 30% soledad y un 23% depresión.
Sin embargo, los datos varían sensiblemente dependiendo del nivel de renta o de la situación del individuo. Así, la sensación de bienestar entre los propietarios es cercana al 70% (67%), mientras que desciende al 49% entre los inquilinos.
Las situaciones de estrés o ansiedad, soledad y depresión se incrementan entre las rentas más bajas: el 58% de los ciudadanos que perciben menos de 1.000€ al mes afirman experimentar ansiedad, el 57%, soledad, y el 40% depresión. Frente a ellos, las rentas de más de 5.000€ al mes presentan niveles inferiores de estrés (22%), depresión (12%) o soledad (8%).
Los elementos que más contribuyen a este bienestar son la ubicación (70%), la iluminación y ventilación (67%) y la privacidad (65%). El informe también destaca la creciente preocupación por los materiales empleados en la construcción de los edificios, señalando que son las familias con hijos las que muestran más interés en este aspecto (43%).
Más ayuda, suelo para construir e impulso a la rehabilitación
El informe La Situación de la vivienda en España también recoge algunas de las posibles soluciones dadas por los ciudadanos para mejorar el acceso a una vivienda. La más demandada es la reducción de los tipos de interés (35%), seguida de la concesión de ayudas para la compra de vivienda (27%) y el abaratamiento del precio del suelo (25%). Además, el 25% de los ciudadanos aboga por la limitación de los precios de los alquileres y la construcción de viviendas protegidas.
Entre los propietarios, destaca la necesidad de cambiar o renovar la vivienda para mejorar su calidad de vida. Cuatro de cada 10 entrevistados manifestaban su intención de cambiar de casa, mientras que cinco de cada 10 apostaba por la rehabilitación como medida para mejorar el confort o la accesibilidad.
Tras la presentación, y para profundizar más en estas cuestiones, se desarrolló un coloquio que contó con la participación de importantes expertos del sector como Francisco Javier Martínez, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Vivienda, Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la APCEspaña, Diego S. Garrocho, filósofo y vicedecano de Investigación de la UAM, y José Miguel Gaona, psiquiatra y escritor. El encuentro fue moderado por la periodista María José Navarro.