Inteligencia Artificial: Herramienta Clave para Frenar el Envejecimiento, Según el Dr. de la Peña

Belén Garmendiaz

El avance de la inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples campos, y el último en sumarse a esta transformación es el de la lucha contra el envejecimiento. El doctor Manuel de la Peña, cardiólogo de prestigio y experto en longevidad, sostiene que la IA se ha convertido en un pilar fundamental en esta batalla. Con el desarrollo de herramientas avanzadas como AlphaFold 3 de Google, el proceso de descubrimiento de nuevos fármacos se está acelerando significativamente, permitiendo el avance hacia tratamientos que antes parecían imposibles.

AlphaFold 3 ya ha determinado con éxito la estructura tridimensional de 200 millones de proteínas, lo que ha supuesto un ahorro de más de diez siglos de trabajo para los investigadores. Este avance está marcando un hito en la industria farmacéutica, facilitando logros que antes resultaban inalcanzables. La tecnología de AlphaFold 3 no solo está transformando el tiempo y los recursos necesarios para la investigación, sino que está abriendo nuevas posibilidades para curar enfermedades que actualmente no tienen cura.

La investigación actual abarca más de 800.000 moléculas evaluadas por su capacidad para actuar como senolíticos, encargadas de eliminar células senescentes que desempeñan un papel crucial en el envejecimiento. Según de la Peña, estamos en el umbral de descubrir una molécula que, finalmente, consiga frenar el proceso de envejecimiento.

El impacto de AlphaFold 3 ha sido tal que la Real Academia Sueca de Ciencias ha concedido el Premio Nobel de Química 2024 a Demis Hassabis y John Jumper, de Google DeepMind, por su significativo aporte a la predicción de estructuras proteicas. Este reconocimiento también fue compartido con David Baker, de la Universidad de Washington, cuyas innovaciones en el diseño de proteínas abren nuevas oportunidades en materiales avanzados y biomedicina.

En su reciente libro, «Guía para vivir sanos 120 años», de la Peña explora el impacto de la inteligencia artificial en la prolongación de la vida humana, respaldado por estudios y su experiencia personal. Además, el autor enfatiza la importancia de la empatía y la humanización en la medicina, elementos que considera fundamentales junto con la tecnología avanzada para lograr una atención sanitaria más efectiva.

El libro fue presentado con gran éxito en el Hotel Wellington de Madrid, atrayendo a diversas personalidades del ámbito social y cultural. Este evento marcó un nuevo hito en la discusión sobre longevidad y bienestar, con de la Peña a la vanguardia de este diálogo, abriendo nuevas vías hacia un futuro donde vivir una vida larga y saludable sea una meta realista para todos.