Nuevas Realidades: Actualizaciones sobre Palestina, el Líbano y Haití este viernes

María MR

Una nueva investigación legal divulgada este viernes por una comisión de la ONU ha puesto de relieve la necesidad urgente de que todos los Estados y organizaciones internacionales, incluidas las Naciones Unidas, actúen para poner fin a la presencia ilegal de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados. Navi Pillay, quien preside esta comisión, ha enfatizado que las acciones ilegalmente cometidas por Israel no solo implican su responsabilidad, sino que también involucran a otros Estados en la comunidad internacional.

Pillay ha insistido en que los Estados deben abstenerse de reconocer las reivindicaciones territoriales de Israel, especialmente en relación con Jerusalén, evitando establecer representaciones diplomáticas en esta ciudad que los palestinos consideran la capital de su futuro Estado. La comisión también ha destacado que es esencial no proporcionar ningún tipo de apoyo, ya sea financiero, militar o político, que pueda sustentar la ocupación ilegal. Se mencionó además que tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad de la ONU deben considerar medidas efectivas para poner fin a esta ocupación.

Simultáneamente, la situación continúa tensa en la Línea Azul del Líbano, donde la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas (UNIFIL) ha informado de un aumento significativo en la actividad militar. En las últimas 24 horas se han registrado 966 proyectiles y 70 violaciones del espacio aéreo libanés por parte de las Fuerzas de Defensa de Israel. António Guterres, el Secretario General de la ONU, ha reiterado la necesidad de un alto el fuego inmediato, manteniendo inalterada la posición de las fuerzas de paz en el área, subrayando que la estabilidad y la paz deben prevalecer.

Mientras tanto, la situación en Haití se torna cada vez más crítica. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha señalado que más de 700.000 personas han sido desplazadas debido al aumento de la violencia, cifra que muestra un incremento del 22% desde junio. Este desplazamiento masivo incluye a cientos de miles de niños, y la mayoría de los afectados se ha reubicado fuera de Puerto Príncipe. Esto ha creado tensiones notables en las comunidades de acogida, que ahora enfrentan escasez de alimentos y limitaciones serias en la atención sanitaria. A pesar de los desafíos, la OIM continúa trabajando para brindar asistencia a los desplazados, colaborando estrechamente con el gobierno haitiano y organizaciones locales para mitigar los efectos de esta crisis humanitaria.