En el reciente webinar organizado por AleaSoft Energy Forecasting, con la participación de expertos de Deloitte, se discutieron temas vitales para el futuro del sector de la energía renovable, haciendo hincapié en el papel cada vez más importante de las baterías. Este evento, realizado el 17 de octubre, destacó cómo la reducción de costos de las baterías y su integración con energías renovables están comenzando a incrementar la rentabilidad de estos proyectos, anticipando un futuro en el que las baterías jugarán un papel crucial.
Uno de los principales puntos tratados fue la creciente rentabilidad de las baterías, especialmente al ser utilizadas en sistemas híbridos. La capacidad de almacenamiento de energía se ha convertido en un aspecto clave para gestionar el exceso de producción renovable durante períodos de baja demanda y precios bajos. Esto permite su utilización en momentos de mayor demanda y precios más elevados, lo cual no solo ayuda a estabilizar el sistema energético y a reducir el desperdicio, sino que también maximiza la rentabilidad de los proyectos, impulsando así el desarrollo continuo de las energías renovables.
Actualmente, la competitividad de las baterías en el sector energético está en sus primeras etapas. En España, el Plan Nacional de Energía y Clima se ha fijado la meta ambiciosa de alcanzar 22,5 GW de capacidad de almacenamiento para 2030, con una parte considerable, aproximadamente 9 GW, destinada a las baterías. Este compromiso se refleja en las solicitudes de acceso a la red para el almacenamiento, que ya alcanzan los 20 GW, de los cuales 11,8 GW han recibido autorización. Además, se han concedido ayudas a 41 proyectos de baterías, lo que evidencia un sector listo para avanzar, aunque todavía está en busca de mejorar su rentabilidad.
El análisis de Deloitte presentó un modelo financiero que muestra cómo las baterías están comenzando a ofrecer retornos positivos. En sistemas híbridos solares fotovoltaicos y de baterías, con un CAPEX de 150 000 €/MWh, se empiezan a generar retornos con un diferencial de precios intradiarios entre 40 €/MWh y 45 €/MWh. En el caso de proyectos de baterías independientes, aún es necesario un diferencial de precios más elevado, de alrededor de 70 €/MWh a 80 €/MWh, para que sean completamente rentables, incluso considerando las ayudas económicas.
AleaSoft anticipa que la mayoría de los ingresos de las baterías provendrán del arbitraje de precios en el mercado mayorista. Con la introducción de pagos por capacidad previstos para 2025 en España, se espera un aumento en la rentabilidad. Sin embargo, esta perspectiva podría cambiar a medida que más proyectos entren en funcionamiento y la competencia en los servicios de ajuste aumente.
El análisis subraya que, con una inversión adecuada y ajustada a los costos actuales, la integración de baterías es cada vez más atractiva. Aunque la transición hacia un periodo donde las baterías desempeñan un papel primordial avanza, se espera que el próximo lustro sea el quinquenio de las baterías. AleaSoft Energy Forecasting, a través de su división AleaStorage, ofrece servicios especializados para calcular los ingresos potenciales y optimizar la operación de baterías en combinación con diversas tecnologías renovables, posicionando así al sector para maximizar su retorno sobre la inversión.