El 28 de octubre de 2024, la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Hospital del Mar han dado a conocer los resultados de un estudio innovador que busca comprender cómo la ciudadanía percibe a los médicos y médicas del futuro en Cataluña y España. Esta investigación, iniciada en junio de 2023, se llevó a cabo mediante grupos focales, permitiendo recopilar opiniones de personas de diferentes edades, géneros y orígenes. En el estudio participaron tanto pacientes habituales del sistema sanitario como jóvenes que serán los futuros usuarios de estos servicios.
La presentación de los resultados tuvo lugar en la Sala Josep Marull del Hospital del Mar, y contó con la presencia de destacadas personalidades como la consellera de Salud, Olga Pané, y la rectora de la UPF, Laia de Nadal. Debido a la relevancia de los hallazgos, se han empezado a implementar cambios en el plan de estudios del Grado en Medicina de la UPF, que se imparte en colaboración con el Hospital del Mar. Joan Ramon Masclans, decano de la facultad y jefe del Servicio de Medicina Intensiva, indicó que se han comenzado a adaptar quince asignaturas para alinearse con las necesidades detectadas.
Según el estudio, la sociedad espera que los médicos sean más humanos y empáticos, capaces de ofrecer una atención personalizada y desarrollen habilidades para escuchar y reconocer sus errores. Los encuestados también destacaron la necesidad de que los profesionales de salud se mantengan al día con las tecnologías y enfoques preventivos, sugiriendo un modelo de atención más colaborativo con otros especialistas y una mayor atención a la salud mental.
Marta Hurtado, responsable de atención al ciudadano en el Hospital del Mar y coordinadora del estudio, explicó que se emplearon diversas técnicas de investigación cualitativa, tales como diarios de experiencia y priorización de resultados. Por su parte, Gema Revuelta, investigadora de la UPF y también coordinadora del estudio, enfatizó que esta iniciativa refleja una comunicación efectiva entre el entorno académico y el hospitalario.
Este estudio no solo representa un avance significativo en la formación médica, sino que también instaura un compromiso conjunto por elevar la calidad de la atención sanitaria futura, adaptándose a las expectativas y necesidades emergentes de la comunidad. Se proyecta así, un cambio en el paradigma educativo y profesional, donde el enfoque humano y tecnológico se entrelazan para mejorar el sistema de salud.