El 62% de la Facturación de Filiales Extranjeras de la UE se Genera Fuera de Europa

Silvia Pastor

En el año 2022, una significativa parte de las empresas afiliadas controladas por unidades institucionales dentro de la Unión Europea (UE) operaba más allá de las fronteras del bloque. Según los últimos datos disponibles, el 52,5% de estas empresas se ubicaban fuera de la UE, señalando una tendencia creciente hacia la internacionalización de sus operaciones. Irlanda lidera con creces este fenómeno, reportando que el 65,7% de sus empresas activas operaban fuera de las fronteras de la Unión, seguida de cerca por España y Croacia, con un 61,8% cada una.

Por otro lado, países como Eslovaquia mostraron un porcentaje mucho menor de organizaciones fuera del bloque, con solo el 8,3%. Mientras tanto, la República Checa y Letonia registraron cifras de 21,9% y 24,3% respectivamente, evidenciando una presencia más concentrada dentro de la propia Unión.

La facturación neta generada por estas empresas afiliadas también ha trepado a números altos, con un 61,6% originado fuera de la UE. Irlanda vuelve a encabezar la lista en esta categoría con el 74,0% de sus ingresos provenientes del exterior, seguida por Chipre con un 69,6% y los Países Bajos con un 68,7%. En contraste, Eslovaquia y Hungría se encuentran en el otro extremo con un 5,7% y 11,2%, respectivamente.

El análisis también explora la inversión bruta en activos no corrientes tangibles, de la cual menos de un tercio, un 32,4%, se destina a empresas ubicadas fuera de la UE. Irlanda, Dinamarca y Polonia presentan las mayores tasas de inversión en afiliadas extranjeras, mientras que Eslovaquia y Rumania se encuentran en los niveles más bajos.

En cuanto al empleo, el 61,9% de los empleados y personas autoempleadas de afiliadas extranjeras bajo control de unidades de la UE trabajan fuera del bloque. Las cifras son encabezadas nuevamente por Irlanda, con un 81,8%, y seguidas por España y Bulgaria. Por el contrario, países como Eslovaquia y Malta tienen cifras significativamente más bajas.

Finalmente, los gastos en beneficios para empleados reflejan esta inclinación hacia operaciones extracomunitarias, alcanzando un 61,3% fuera de la UE. Irlanda, Alemania y Francia lideran esta categoría, mientras que Eslovaquia y Rumania reportan los números más bajos.

Estos datos subrayan la creciente importancia de los mercados internacionales para la Unión Europea, no solo en términos de generación de ingresos, sino también en inversión y empleo. La información revela un panorama globalizado y complejo en el ámbito empresarial europeo, demostrando que la actividad económica del bloque cada vez está más orientada hacia el resto del mundo.