Baterías: El Comienzo de una Era Transformadora en la Transición Energética

AleaSoft: Las baterías marcan el inicio de una nueva etapa en la transición energética

En un reciente evento de gran relevancia para el sector energético, AleaSoft Energy Forecasting celebró su 50º webinar mensual, coincidiendo con su 25 aniversario. El encuentro reunió a expertos de destacadas consultoras como PwC Spain, Deloitte y EY, además de los propios especialistas de AleaSoft, para discutir los avances en energías renovables, el auge de las baterías y los desafíos que enfrenta la transición energética en los próximos cinco años. En este contexto, España emerge como líder en energías renovables, pero enfrenta retos significativos como la canibalización de precios y la necesidad de inversión en redes e interconexiones para asegurar un futuro sostenible.

Durante el evento, los expertos hicieron una exhaustiva evaluación del progreso alcanzado hasta ahora y analizaron las complejidades que se vislumbran en el horizonte. En los últimos años, España ha experimentado un notable crecimiento en energías renovables, especialmente en capacidad fotovoltaica, consolidándose como un referente en Europa. Sin embargo, el sector ha tenido que superar desafíos importantes, como la pandemia del COVID‑19, la crisis energética desencadenada por la invasión de Ucrania en 2022 y, más recientemente, la aparición de precios negativos en el mercado eléctrico durante la primavera de 2024. No obstante, el país ha logrado integrar más de 25 GW adicionales de capacidad renovable.

Un tema central del debate fue el papel crucial que jugarán las baterías en la próxima fase de la transición energética. Estas tecnologías son vistas como indispensables para asegurar el almacenamiento eficiente de energía, permitiendo gestionar la intermitencia inherente a las fuentes renovables. Se resaltó que el costo de las baterías ha disminuido un 86% en la última década, haciendo que su inversión sea cada vez más atractiva. Además, se anticipa un notable incremento en la demanda eléctrica debido a la electrificación de sectores como el transporte y la industria, lo que coloca a España en una posición estratégica para aprovechar esta transformación.

Los ponentes también enfatizaron la importancia de mejorar las redes eléctricas y las interconexiones internacionales, ya que la península ibérica sigue siendo una especie de «isla energética». Afrontar este reto requiere inversiones significativas para modernizar las infraestructuras y facilitar una integración más efectiva de las renovables.

La hibridación de plantas, que combina diversas tecnologías renovables con almacenamiento, es identificada como una solución clave para maximizar la producción y evitar la canibalización de precios. Asimismo, la existencia de un marco regulatorio estable es considerada crucial para atraer las inversiones necesarias para el éxito de la transición energética.

El evento concluyó con una perspectiva optimista, afirmando que aunque la transición es irreversible, necesita acciones coordinadas entre el sector público y privado. Los próximos cinco años serán esenciales para consolidar el liderazgo de España en el ámbito renovable y establecer las bases para un sistema eléctrico sostenible y competitivo. Se subrayó la importancia de continuar con esta colaboración y seguir desarrollando capacidades de almacenamiento y modernización de infraestructuras para cumplir con los objetivos energéticos del país.

AleaSoft Energy Forecasting ya está preparando su próximo webinar para 2025, en el que se seguirá analizando la evolución de los mercados de energía en Europa, la función del almacenamiento y la hibridación, así como las perspectivas de la electrificación y las regulaciones en torno a los contratos PPA y FPA.