Un informe reciente de Hornetsecurity ha puesto de manifiesto que durante el año 2024, los sectores más vulnerables a los ciberataques han sido el entretenimiento, la fabricación, la minería y los medios de comunicación. En el estudio, la industria de la hostelería se encuentra en el quinto lugar de esta lista, seguida por sectores como la educación, la construcción y la sanidad. Por otro lado, los sectores de logística, tecnologías de la información, servicios públicos y retail se han destacado como los menos atacados.
La investigación sugiere que las industrias de fabricación y minería son especialmente propensas a sufrir ataques de doble extorsión, donde los delincuentes buscan robar propiedad intelectual. Esta vulnerabilidad se ve exacerbada por el uso de dispositivos poco seguros, como aquellos conectados al Internet de las Cosas (IoT) y los controladores programables (PLCs), que facilitan el trabajo de los ciberdelincuentes. En particular, el sector minero atrae la atención de estos atacantes debido a la gestión de materiales de alto valor, tales como los metales preciosos.
Asimismo, la industria del entretenimiento, especialmente los negocios relacionados con juegos de azar, como los casinos y plataformas de venta de entradas, también ha sido blanco de ataques. Esto se debe al alto volumen de transacciones financieras que manejan, lo que las convierte en objetivos atractivos para los ciberdelincuentes.
A pesar de una disminución general en los ataques, que ha llevado a una baja en el índice de amenazas en casi todos los sectores en comparación con el año anterior, Daniel Hofmann, CEO de Hornetsecurity, advierte que no se debe bajar la guardia. Hofmann afirma que «los datos continúan mostrando que todos los sectores son blanco de ataques, en especial de ransomware y estafas de doble extorsión».
El informe, elaborado por el Security Lab de Hornetsecurity, analizó más de 55,6 billones de correos electrónicos procesados a través de sus servicios de seguridad entre el 1 de noviembre de 2023 y el 31 de octubre de 2024. Este estudio pone de relieve la continua necesidad de fortalecer las medidas de ciberseguridad en todos los ámbitos, especialmente en aquellos más expuestos a estas amenazas.