Un reciente estudio de AXA Partners ha arrojado luz sobre la situación económica familiar en España, subrayando la creciente dependencia del crédito y otros instrumentos de financiación. Bajo el título «La realidad de la economía familiar en España. Evolución del uso del crédito y otros instrumentos de financiación», el informe revela que el 30% de las familias considera el acceso al crédito como esencial para mantener un nivel de vida aceptable y planificar su futuro.
El análisis, que combina la visión de expertos con encuestas realizadas a la población, indica que un alarmante 52,3% de los encuestados prevé enfrentar gastos extraordinarios en 2025 que equivaldrán, al menos, a un mes de ingresos familiares. Sin embargo, el 36,4% aún no ha definido cómo hará frente a estos gastos imprevistos. Entre aquellos que han trazado un plan financiero, las opciones más comunes son las compras a plazos y las tarjetas de crédito con pago aplazado. En 2024, cerca del 29% de los ciudadanos solicitó algún tipo de crédito, principalmente para afrontar hipotecas o cubrir imprevistos. A pesar de ello, más del 55% de las familias confiesa tener dificultades para acceder a financiación.
Ernesto López, director de Credit Lifestyle & Protection de AXA Partners, destaca que la actual situación económica, marcada por la inflación y la complejidad de acceder a la vivienda, ha reformulado el uso del crédito. Cada vez más, este se destina a necesidades inmediatas y no tanto a la mejora de la calidad de vida. En este panorama, el 30% de los hogares considera el crédito imprescindible para gestionar gastos ordinarios y liquidar deudas, facilitando así una planificación financiera más estable.
El estudio también revela divergencias en el comportamiento financiero según grupos de edad. Los jóvenes de 18 a 24 años tienden a recurrir más a familiares o amigos en busca de apoyo económico, priorizando la rapidez del proceso de solicitud frente a las condiciones económicas. Este grupo muestra un optimismo particular respecto a la situación económica futura, con un 42,5% confiando en que mejorará, cifra que contrasta con el 27,5% de la población en general.
Además, el informe resalta un aumento en la contratación de seguros de protección de pagos, aunque un 56,5% de los encuestados desconoce su existencia. En torno al 19,5% ha adquirido algún seguro de este tipo, principalmente ligado a hipotecas o préstamos personales. López enfatiza la importancia de fomentar la educación financiera para que las familias comprendan mejor las alternativas disponibles y el verdadero valor de estos productos.
En términos de autopercepción económica, el 44% de los españoles evalúa positivamente su situación actual, aunque existen evidentes desigualdades según el nivel de ingresos. Mientras que solo el 22,4% de los hogares con menos de 2.000 euros mensuales tiene una visión favorable, más del 80% de aquellos con ingresos superiores a 3.000 euros al mes comparte esta percepción.
Por otro lado, un 43,2% de los encuestados asegura que su capacidad de ahorro se ha mantenido estable en el último año, frente a un 37,6% que opina que ha empeorado. Un cuarto de la población no ha logrado ahorrar en 2024, y el ahorro promedio se sitúa por debajo del 25% de los ingresos. Aunque el 61,7% admite carecer de conocimientos financieros sólidos, el análisis sugiere que existen mayores habilidades en esta área entre los hombres y quienes cuentan con mayores ingresos. Finalmente, el desempleo y problemas de salud son identificados como las principales amenazas a la estabilidad económica de las familias en España.