Los datos preliminares sobre el rendimiento económico en la Unión Europea para 2024 han puesto de relieve disparidades significativas en el producto interno bruto (PIB) per cápita, expresado en estándares de poder adquisitivo. Según el informe de Eurostat, Bulgaria se encuentra en la parte baja de la tabla, con un PIB per cápita que representa solo el 66% de la media de la Unión Europea. En el extremo opuesto se sitúa Luxemburgo, cuyo PIB per cápita supera en un asombroso 241% la media del bloque.
Este informe, que se presenta como una estimación de las paridades del poder adquisitivo y el PIB para el próximo año, ha generado un amplio análisis dentro del artículo «Statistics Explained» de Eurostat, donde se desglosan las cifras de manera más detallada. En total, diez países se destacan por superar la media de la UE, representando aproximadamente el 34% de la población del bloque. Entre ellos, Luxemburgo e Irlanda encabezan la lista, con niveles de PIB per cápita que son un 141% y un 111% más altos que la media, respectivamente. Les siguen los Países Bajos, con un 35% por encima de la media, Dinamarca con un 28%, y Bélgica con un 17%.
Por el contrario, Bulgaria se consolida como el país con el PIB per cápita más bajo, reportando un 34% por debajo de la media europea. Grecia y Letonia también presentan niveles inferiores, con diferencias del 30% y 29%, respectivamente, lo que indica desafíos económicos significativos en comparación con sus pares europeos.
Estos hallazgos resaltan las marcadas diferencias en la economía de la UE, sugiriendo que, si bien algunas naciones gozan de una salud económica robusta, otras enfrentan circunstancias mucho más adversas. Esta situación plantea serias implicaciones para las políticas económicas y sociales a nivel comunitario, destacando la necesidad de estrategias más integradas y efectivas para abordar las desigualdades en la región.