Desmitificando el Pescado: El Alimento Más Completo y Sostenible

Expertos de alto nivel desmontan los falsos mitos sobre el pescado, "el alimento más completo y sostenible"

En la feria internacional de Barcelona, la Organización de Productores de Pesca ANACEF organizó un panel de expertos con el objetivo de combatir el alarmismo que rodea al consumo de pescado. Bajo el lema «El valor del pescado: la evidencia frente al alarmismo», científicos y divulgadores se reunieron para resaltar las virtudes nutritivas y sostenibles de este alimento, a menudo cuestionado por los medios de comunicación.

La moderadora del evento, la científica Déborah García, inició su intervención denunciando la predominancia de relatos negativos sobre el pescado. García indicó que, a pesar de que este alimento presenta beneficios para la salud, como la protección contra enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, los titulares suelen centrarse en peligros como el mercurio o el anisakis. Este enfoque distorsiona la imagen del pescado y fomenta un temor infundado que afecta su consumo.

El alergólogo Álvaro Daschner descartó cualquier riesgo significativo de alergia al anisakis en pescado que haya sido bien cocinado o congelado. En sus más de 25 años de experiencia, no ha registrado casos de alergias provocadas por estas prácticas adecuadas. «El verdadero problema es el miedo injustificado que se ha generado. El riesgo solo existe en el pescado crudo mal tratado», afirmó.

García añadió que un 10% de los encuestados en un estudio de la Federación de Nutricionistas ha disminuido su ingesta de pescado debido al miedo al mercurio, y un 6% lo ha hecho por el anisakis. Aseguró que ambos riesgos pueden mitigarse con medidas básicas. «Estamos perdiendo consumo por miedos infundados que carecen de base científica», advirtió.

El panel también abordó la huella ambiental del pescado, destacando su eficiencia en comparación con otros productos animales. «El pescado tiene una huella de carbono hasta diez veces menor por cantidad de proteína que otras fuentes animales», explicó uno de los ponentes. Además, se reiteró su rol esencial en una dieta balanceada y en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios.

Ana Ramos, investigadora del Instituto Español de Oceanografía, destacó las prácticas pesqueras sostenibles de la flota española. Subrayó que estas no son solo obligatorias, sino que forman parte de una cultura de compromiso con el medio ambiente. Relató un ejemplo en Mauritania, donde se ha hallado un arrecife de coral extenso, mencionando que los buques de ANACEF operan sin impactar directamente dicha barrera.

El evento concluyó con un llamado a la colaboración entre el sector pesquero, la comunidad científica y los medios de comunicación. Déborah García enfatizó que es crucial ampliar la narrativa sobre el pescado, pidiendo más campañas y un enfoque conjunto para defender su consumo. Francisco Freire, presidente de ANACEF, y Juan Carlos Martín Fragueiro, director gerente de la organización, reiteraron la importancia de un debate basado en datos.