El comercio internacional se encuentra en un momento crítico, marcado por una redefinición impulsada por la inflación, la digitalización y la búsqueda de mayor soberanía industrial. Estos factores han llevado a gobiernos y organismos multilaterales a adoptar decisiones que afectan a empresas de diversas magnitudes en todo el mundo.
En Europa, el crecimiento del comercio electrónico transfronterizo ha incrementado la llegada de pequeños paquetes, principalmente de Asia, despertando la preocupación en Bruselas. La Comisión Europea ha propuesto eliminar la exención de aranceles para los paquetes con un valor inferior a 150 euros, lo que tendría un impacto significativo en plataformas como Shein y Temu. En 2024, Europa recibió unos 4.600 millones de estos paquetes, con el 91% procedente de China. La saturación del mercado plantea riesgos en términos de calidad, seguridad y competencia desleal frente a pequeñas y medianas empresas europeas.
Con esta iniciativa, la Unión Europea busca equilibrar el mercado para los vendedores locales, reforzar los controles aduaneros y mejorar la protección al consumidor. Aunque se prevé que esta medida entre en vigor en 2028, la actual presión política podría acelerar su implementación.
Por su parte, en Estados Unidos, el gobierno ha reactivado un enfoque proteccionista con la introducción de un nuevo arancel del 25% sobre todos los vehículos importados, que comenzará a aplicarse el 2 de abril. Esta política, herencia de la administración Trump, tiene como objetivo reducir la dependencia exterior y revitalizar la industria automotriz local, afectando a 7,3 millones de vehículos, un 11% de los cuales provienen de Europa. Este cambio no solo afectará a los principales fabricantes, sino que también puede perjudicar a empresas españolas integradas en la cadena de suministro global, enfrentándose así a reducciones de pedidos o aumentos en los costos logísticos.
Las decisiones de estos bloques económicos tendrán un efecto dominó en el tejido empresarial, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que podrían enfrentarse a mayores dificultades para acceder a mercados internacionales y a un incremento de los costos de exportación.
En este contexto, la logística emerge como una herramienta estratégica fundamental. Soluciones como las ofrecidas por Mail Boxes Etc., enfocadas en la gestión aduanera y el asesoramiento documental, son cruciales para las empresas que buscan mantener su competitividad. La capacidad de anticipación y el acompañamiento experto se convierten en claves para transformar la incertidumbre en oportunidades en los próximos años, haciendo que contar con un socio que combine un alcance global con un profundo conocimiento local sea esencial para navegar en el complejo panorama actual del comercio internacional.