La Asociación Española de Complementos Alimenticios (AFEPADI) ha jugado un rol protagónico en la reciente edición de Nutraforum, el foro del sector nutracéutico, celebrado ayer en Madrid durante Farmaforum 2024. Representantes de la asociación participaron activamente en diversas mesas redondas, tratando temas cruciales para la industria de los complementos alimenticios.
Con la presencia de destacados expertos y figuras de la administración, se discutieron las tendencias, desafíos y oportunidades fundamentales para el sector. A continuación, se detallan las principales conclusiones de las mesas redondas:
En la mesa titulada «Novel Foods. ‘To be, or not to be novel: That is the question’», moderada por Agustín Roqué, secretario general de AFEPADI, se abordaron los desafíos que enfrentan las empresas con la normativa europea de novel foods. Los representantes expusieron que, aunque la regulación tiene como objetivo la seguridad alimentaria, el proceso de aprobación de nuevos ingredientes es largo, costoso e incierto. Iniciar este procedimiento puede tardar hasta ocho años y requerir inversiones superiores a 1,5 millones de euros, lo cual se considera un freno a la innovación y el desarrollo económico. Mónica Gispert, presidenta de AFEPADI, destacó que las reformulaciones de ingredientes también suponen elevados costos, con cifras que oscilan entre los 30 y 35 millones de euros. Gispert informó que AFEPADI trabaja para mejorar esta situación y ha propuesto al Parlamento Europeo actualizar el reglamento y crear mecanismos de «fast track».
En otra mesa, «Estándares privados: Claroscuros entre calidad ‘food’ y ‘farma’», se discutió sobre la prevalencia de estándares farmacéuticos frente a los estándares alimentarios en la industria de complementos. Carla Gaya, CEO de Eladiet y vicepresidenta de AFEPADI, y José Ángel Marañón, vicepresidente ejecutivo de Tradichem, señalaron que aunque los estándares farmacéuticos son más restrictivos, ambos sectores tienden a converger. Consideraron relevante trabajar con ambos enfoques para garantizar la comercialización de productos en diferentes mercados.
La discusión sobre «Oportunidades en la exportación de complementos alimenticios» destacó el crecimiento global del mercado y los desafíos regulatorios y de preferencias del consumidor en otros países. Óscar Fernández, director general de Plameca y tesorero de AFEPADI, subrayó la importancia de garantizar calidad y obtener certificaciones, así como la necesidad de más recursos administrativos para facilitar la exportación.
En la mesa final, «Complementos alimenticios: trámites con la administración», Tania Gavilán, responsable del Departamento Técnico de AFEPADI, junto con representantes de varias entidades, debatieron sobre la complejidad de los procedimientos administrativos y la falta de uniformidad regional. Gavilán propuso integrar las plantas de la lista BELFRIT a la legislación local española para simplificar procedimientos administrativos sin comprometer la seguridad alimentaria.
Nutraforum 2024 ha servido como un espacio clave para reflexionar sobre el futuro de los complementos alimenticios, con un énfasis especial en la innovación, la calidad y la expansión internacional. AFEPADI continuará promoviendo debates y colaborando con las autoridades regulatorias para impulsar el desarrollo del sector y garantizar productos de alta calidad y seguros para los consumidores.