La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) ha presentado los resultados de la 27ª Edición de su estudio «Navegantes en la Red», el cual se ha convertido en un referente crucial para entender el uso de Internet en España. Este informe, que se basa en aproximadamente 15.000 entrevistas a internautas, no solo explora la evolución del acceso a la red y las prácticas digitales, sino que también ofrece una mirada profunda sobre el impacto de la transformación digital en la vida cotidiana de los españoles.
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la alta dependencia de los usuarios hacia el acceso a Internet a través de dispositivos móviles, siendo este medio utilizado por un 92,8% de los encuestados. Más de la mitad de los usuarios afirmó que no podría imaginar su vida sin una conexión a Internet en su teléfono, y el tiempo promedio de uso diario se sitúa en cuatro horas. Asimismo, el informe destaca la penetración de la tecnología 5G, con un 69,6% de los encuestados que ya la emplean.
El consumo de contenidos audiovisuales ha registrado un notable incremento, particularmente en plataformas como Netflix y YouTube, donde un 62,1% de los internautas confiesa acceder a películas y series bajo demanda. También se ha observado un crecimiento en el uso de herramientas de inteligencia artificial, con un 61,0% de los encuestados que ha utilizado alguna aplicación relacionada. Entre ellas, ChatGPT se perfila como la más popular, empleada por el 77,7% de quienes han explorado esta tecnología.
En lo que respecta a las compras en línea, el informe revela una tendencia al alza, con un 22,5% de los usuarios indicando que realizaron una compra el día anterior a la encuesta, y un impresionante 94,8% afirmando haber comprado al menos una vez en el último año. El uso del móvil como método de pago ha alcanzado al 55,2%, mientras que el sistema de pago Bizum continúa ganando adeptos, utilizándose por el 89,4% de los encuestados.
Las redes sociales se han consolidado como un componente vital en la vida de los internautas, con un 86,1% de ellos usándolas diariamente. Instagram y Facebook siguen liderando las preferencias, aunque TikTok está mostrando un crecimiento acelerado. Además, el 56,9% de los encuestados sigue a algún influencer o creador de contenido, lo que refleja la influencia de estas plataformas en la cultura contemporánea.
A pesar de la generalizada adopción de estas tecnologías, surgen preocupaciones importantes. Los usuarios han expresado inquietudes acerca de la publicidad excesiva, la seguridad en la red y la protección de la privacidad. De hecho, el 89,2% considera que los ciberdelitos son un problema serio y el 86,3% manifiesta que las fake news son una preocupación relevante.
Aunque el teletrabajo se mantiene como una práctica común, ha experimentado un ligero descenso, lo que sugiere cambios en el entorno laboral tras la pandemia. Por otro lado, el interés por el metaverso ha disminuido, con solo un 19% de los encuestados expresando que lo considera fascinante, y la utilización de asistentes virtuales de voz ha mostrado signos de retroceso.
Los resultados de la 27ª Edición del estudio «Navegantes en la Red» ponen de manifiesto la complejidad del ecosistema digital actual. En un contexto donde la innovación tecnológica avanza a paso firme, también surgen interrogantes sobre su regulación y el impacto en la privacidad y la seguridad, indicativos de que los retos continúan siendo significativos mientras la sociedad avanza en su relación con la tecnología.