Alto el Fuego en Gaza, El Líbano y Colombia: Resumen de las Noticias del Viernes

María MR

Las agencias de la ONU, con la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la cabeza, se están preparando para aumentar sus operaciones en Gaza con la inminente entrada en vigor de un alto el fuego entre Israel y Hamás, previsto para este domingo. Esta tregua se considera un momento crucial, ya que la OMS ha estimado que se requerirán aproximadamente 10.000 millones de dólares para la reconstrucción del devastado sistema sanitario de la región.

Se espera que el cese de hostilidades permita la entrada de entre 500 y 600 camiones con suministros diarios en Gaza, una cifra considerablemente mayor a los 40-50 camiones que habían sido autorizados por Israel en las últimas semanas. En respuesta a la grave crisis sanitaria, la OMS ha comenzado a movilizar «suministros críticos» y ha ordenado la fabricación de clínicas prefabricadas, que se integrarán con los centros de salud existentes para incrementar la capacidad asistencial. Además, la organización espera facilitar la evacuación de aquellos que necesitan tratamiento médico urgente fuera de la Franja, destacando que alrededor de 12.000 personas requieren atención inmediata, siendo un tercio de ellas niños.

El responsable de la OMS para los Territorios Palestinos Ocupados, Rick Peeperkorn, subrayó que entre el 27 de noviembre y el 24 de diciembre de 2024, solo se autorizó la evacuación de 29 de las 1.200 solicitudes presentadas, lo que evidencia grandes obstáculos en los procesos de aprobación y acceso a la atención sanitaria. Peeperkorn también advirtió que el número de muertos en el conflicto podría superar los 70.000, considerándolo una subestimación de las cifras oficialmente reportadas, y agregó que las muertes indirectas, derivadas de la falta de tratamiento para enfermedades crónicas, podrían contarse por decenas de miles en los últimos 15 meses.

En paralelo, un grupo de expertos independientes en derechos humanos ha exigido justicia por los crímenes de guerra y genocidio ocurridos en Gaza, afirmando que la única solución para poner fin a los ciclos de violencia radica en el cese de la ocupación y el apartheid, así como en asegurar justicia para los abusos cometidos. Los expertos subrayan que es «esencial» que Gaza sea gobernada por un liderazgo palestino legítimo, rechazando cualquier forma de control impuesto externamente.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, también ha estado trabajando para abordar la situación en la región, visitando a las fuerzas de paz en el sur del Líbano, donde destacó que su misión opera en un entorno complicado y que la ocupación israelí en esa área viola resoluciones del Consejo de Seguridad, además de desestabilizar el país.

Finalmente, la violencia en otras partes del mundo también ha captado la atención de la ONU, como se evidenció en el reciente asesinato de cinco firmantes de paz en Catatumbo, Colombia. Este acto ha llevado al jefe de la misión de la ONU en el país a condenar la violencia y solicitar el respeto por la vida de aquellos que trabajan por la paz. En respuesta, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha decidido suspender los diálogos de paz con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional, acusándola de llevar a cabo «crímenes de guerra».