América Latina y su Desafío: Un Camino Lento hacia los Objetivos de Desarrollo

María MR

América Latina y el Caribe se enfrentan a un reto significativo en su esfuerzo por cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030. De acuerdo con un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la región solo alcanzará un 23% de las metas establecidas, a pesar de ciertos avances en diversas áreas. Este estudio fue presentado en el foro sobre desarrollo sostenible que se lleva a cabo en Santiago de Chile y subraya la necesidad de transformaciones urgentes para acelerar el progreso.

A medida que se acerca la fecha límite para los ODS, el informe revela que aunque un 41% de las metas están avanzando adecuadamente, el ritmo actual es insuficiente para alcanzar los objetivos deseados. Un 36% de las metas se encuentran estancadas o han retrocedido desde el año 2015, lo que plantea serias preocupaciones sobre el cumplimiento de estos compromisos.

Los objetivos más rezagados son aquellos vinculados a la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades, la creación de ciudades sostenibles, la acción contra el cambio climático y la promoción de la paz y la justicia. Por el contrario, los ODS relacionados con la salud, la energía asequible y la innovación muestran un desempeño más alentador. Además, el informe destaca que el progreso no es homogéneo entre las subregiones, ya que México y Centroamérica están proyectando un cumplimiento del 24% de las metas, Sudamérica del 23% y el Caribe apenas del 13%.

Entre los factores que contribuyen a este estancamiento se encuentran la debilidad institucional y la escasa priorización de ciertos objetivos en los planes de desarrollo nacional. La CEPAL señala que estas limitaciones afectan la implementación de políticas públicas efectivas, en un contexto de lento crecimiento económico y creciente presión de la deuda.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, enfatizó la relevancia del diálogo social entre el sector privado y la sociedad civil como elementos esenciales para una gobernanza adecuada. En un contexto de recuperación económica lenta tras la pandemia de COVID-19, es crucial acelerar el cumplimiento de las metas propuestas.

El informe sugiere cuatro transformaciones estructurales clave para revertir el avance lento hacia los ODS: el desarrollo productivo sostenible, la reducción de desigualdades, la acción climática y el fortalecimiento institucional. Estas transformaciones requieren inversiones significativas y una mayor cooperación entre los sectores público y privado.

La necesidad de movilizar recursos financieros se destaca en el informe, abogando por la implementación de impuestos verdes y la promoción de bonos verdes. Asimismo, la cooperación internacional se presenta como un elemento crítico para compartir conocimientos y recursos, lo que puede ser decisivo para las naciones de la región al participar en foros globales.

A pesar de los desafíos, el informe concluye que América Latina y el Caribe cuentan con el potencial y los recursos necesarios para avanzar hacia un futuro más sostenible y equitativo. Sin embargo, resulta imperativo intensificar los esfuerzos para llevar a cabo las transformaciones necesarias, adoptando un enfoque integral que considere las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible.