A finales de diciembre de 2024, casi 4,3 millones de ciudadanos no pertenecientes a la Unión Europea que huyeron de Ucrania debido a la guerra de agresión rusa contaban con un estatus de protección temporal en distintos Estados miembros de la UE. Esta cifra resalta la magnitud de la crisis humanitaria que ha llevado a millones a buscar refugio en la región europea.
Entre los países que albergan el mayor número de beneficiarios de la protección temporal se encuentra Alemania, con 1.161.450 personas, lo que representa el 27,3% del total registrado en la Unión Europea. Polonia le sigue con 991.630 beneficiarios, lo que supone un 23,3%, y Chequia, que acoge a 388.625 personas, alcanzando un 9,1%. Estos datos evidencian el esfuerzo colectivo y significativo que realizan las naciones europeas para atender la afluencia masiva de personas desplazadas.
En comparación con finales de noviembre del mismo año, el total de beneficiarios de la protección temporal en la UE experimentó un aumento de 25.590 personas, lo que se traduce en un crecimiento del 0,6%. Alemania reportó el mayor crecimiento absoluto, sumando 8.830 nuevos beneficiarios, seguidos de Polonia con 3.705 y Chequia con 3.435. No obstante, algunos países, como Dinamarca, Italia y Francia, sufrieron una disminución en el número de personas bajo este estatus.
Al observar la proporcionalidad de beneficiarios de protección temporal en relación a la población total de cada país, se destaca que Chequia tiene la mayor ratio, con 35,7 beneficiarios por cada mil habitantes, seguida de Polonia, que cuenta con 27,1 y Estonia con 25,8. A nivel de la UE, la media es de 9,5 por cada mil personas.
En cuanto a la demografía de los beneficiarios, más del 98,3% son ciudadanos ucranianos. Las mujeres adultas constituyen casi la mitad del total, con un 44,8%, mientras que los niños representan un 31,9%. Los hombres adultos, por su parte, comprenden menos de una cuarta parte del total, alcanzando un 23,2%.
Estos datos se enmarcan dentro de la Decisión de Ejecución del Consejo del 4 de marzo de 2022, que reconoció la existencia de una afluencia masiva de personas desplazadas por el conflicto. Recientemente, el Consejo Europeo decidió extender la protección temporal hasta el 4 de marzo de 2026, reafirmando así el compromiso continuo de la Unión Europea ante esta crisis humanitaria sin precedentes.