Análisis del Rol del Ingeniero de Telecomunicación en Edificios Inteligentes por la AEIT-Madrid

Belén Garmendiaz

La integración de la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas (IoT) y los gemelos digitales está provocando un cambio significativo en la gestión de edificios, impulsando la eficiencia energética y la sostenibilidad. Este fenómeno, lejos de ser una simple tendencia, se ha convertido en una necesidad imperante para enfrentar los desafíos energéticos y medioambientales actuales.

El pasado 3 de abril, la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid organizó una jornada dedicada a explorar la relevancia de los ingenieros de telecomunicación en el ámbito de infraestructuras y edificios inteligentes. Este evento reunió a profesionales del sector, quienes intercambiaron conocimientos y experiencias sobre las últimas tendencias y avances tecnológicos en el desarrollo de infraestructuras inteligentes. Durante el encuentro, se debatió sobre los retos y oportunidades que la digitalización ofrece para la creación de espacios más eficientes y sostenibles.

Entre los ponentes destacados participaron Inmaculada Sánchez Ramos, presidenta de la Asociación, y Mónica de Francisco Sanz, directora de Infraestructuras Inteligentes para Edificios en Siemens España. Ambas expertas compartieron su perspectiva sobre cómo las nuevas tecnologías están impactando el desarrollo de edificios inteligentes. Resaltaron la importancia de integrar herramientas avanzadas, como la inteligencia artificial, el machine learning y los gemelos digitales, que permiten una gestión más eficiente de las instalaciones, un mantenimiento optimizado y una notable mejora en la eficiencia energética.

Sánchez Ramos y María José Monferrer Freire, vocal de la asociación, enfatizaron el papel crucial de los ingenieros de telecomunicación en la creación y gestión de soluciones tecnológicas que optimizan el desempeño de estas infraestructuras, no solo en términos de eficiencia energética y conectividad, sino también en la garantía de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO₂, al tiempo que se mejora la calidad del aire interior.

Durante la jornada, también se discutieron los principales desafíos que enfrenta la implementación de infraestructuras inteligentes, como la escasez de mano de obra cualificada y la necesidad de reforzar la ciberseguridad. Monferrer subrayó la importancia de la interoperabilidad de los sistemas, señalando que “la conectividad y el IoT permiten integrar dispositivos y plataformas externas, creando un ecosistema interconectado que favorece la gestión”.

Mónica de Francisco Sanz destacó la efectividad de la plataforma Building X de Siemens, diseñada para optimizar la gestión de edificios inteligentes mediante la integración y análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real. Con esta capacidad, los administradores de edificios pueden tomar decisiones informadas que mejoran tanto la eficiencia operativa como la sostenibilidad de las instalaciones.

Con la digitalización y la automatización tomando un papel cada vez más central, los ingenieros de telecomunicación se posicionan como actores imprescindibles en la transformación de los entornos urbanos. Al finalizar la jornada, se generaron debates animados entre los asistentes, quienes reflexionaron sobre el futuro de la sostenibilidad en la edificación y la importancia de avanzar en formación y ciberseguridad. Esta interacción reafirmó el compromiso del sector con la innovación continua y consolidó el papel vital de los ingenieros en la construcción de un futuro más eficiente y resiliente.