Aumenta el riesgo de pobreza o exclusión social en diversas regiones: Un desafío urgente para las políticas públicas.

Silvia Pastor

En 2023, un preocupante 21,4% de la población de la Unión Europea se hallaba en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que equivale a alrededor de 94,6 millones de personas. Este fenómeno afecta principalmente a las regiones ultraperiféricas de Francia, el sur de Italia y las zonas rurales de Rumanía, según el nivel 2 de la Nomenclatura de Unidades Territoriales para Estadísticas (NUTS).

El panorama es diverso en las capitales europeas, donde la probabilidad de estar en riesgo de pobreza o exclusión social es generalmente menor que en otras partes de sus respectivos países. Un caso destacado es Rumanía, que con una tasa nacional del 32,0% ve cómo esta cifra desciende a solo un 12,3% en la región de Bucarest-Ilfov. Una tendencia similar se observa en Polonia, donde el promedio nacional es del 16,3%, frente a un 8,9% en Varsovia. En Croacia, el riesgo nacional es del 20,7%, mientras que en Zagreb es del 11,9%.

Por el contrario, Bélgica y Austria presentan una situación inversa. En Bruselas, la proporción de personas en riesgo alcanza el 37,6%, notablemente superior al 18,6% del promedio nacional. En Viena, este porcentaje es del 29,5%, una cifra considerablemente más alta que el 17,7% registrado en el país en su conjunto.

Estos datos subrayan las disparidades económicas y geográficas en la Unión Europea y reflejan cómo dichas variables impactan en la calidad de vida de sus ciudadanos. Para entender mejor las condiciones de vida en estas distintas regiones, el Anuario Regional de Eurostat 2024 proporciona artículos estadísticos detallados y mapas interactivos que permiten una exploración más profunda de esta preocupante realidad social.