Business Angels Españoles: Inversión y Optimismo para 2025 tras un 2024 Prudente

Belén Garmendiaz

La Asociación Española de Business Angels (AEBAN) ha divulgado un informe titulado «Business Angels 2025. La inversión en startups: actividad y tendencias», elaborado en colaboración con el IESE Business School y respaldado por instituciones como CaixaBank DayOne y ICEX-Invest in Spain. Este estudio ofrece un panorama sobre las dinámicas del sector de inversión en startups durante el último año, así como las perspectivas para el futuro.

Según datos del informe, la inversión media realizada por cada business angel en el último año fue de 95.525 euros, mientras que la mediana se situó en 20.000 euros. Sin embargo, cuando se excluyen las grandes inversiones que superan el millón de euros, la media desciende a 45.365 euros. Además, la brecha de género en las inversiones es significativa, con los hombres invirtiendo más del doble que las mujeres. Las aportaciones femeninas ascendieron a una media de 27.014 euros, en comparación con los 16.032 euros del año anterior.

Un aspecto destacado en el estudio indica que el 65% de los encuestados no llevó a cabo ninguna desinversión en 2024, lo que refleja las dificultades en el mercado secundario. Estas dificultades han sido atribuidas a factores como la falta de compradores y la complejidad de los procedimientos legales y fiscales asociados.

El optimismo hacia el futuro se hace evidente, ya que el 92% de los business angels tiene la intención de seguir invirtiendo en startups en el próximo año, lo que representa un incremento de más de diez puntos en comparación con el año anterior. De este grupo, un 30% planea aumentar su inversión, un 40% mantendrá su nivel actual y un 22% espera reducirlo.

La selectividad ha marcado el comportamiento de los inversores durante 2024, impulsada por la incertidumbre macroeconómica y el ajuste en el mercado de venture capital. En este sentido, los sectores que han despertado mayor interés para la inversión son la salud (37%), la alimentación y agricultura (23%) y el software empresarial (20%). Asimismo, la coinversión se mantiene como práctica habitual entre más del 80% de los encuestados.

Entre las tendencias emergentes en el ecosistema inversor, se destaca la profesionalización del venture capital no institucional y la especialización en áreas como inteligencia artificial, biotecnología y energías renovables. Además, la adopción de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y cuestiones de diversidad han cobrado mayor importancia entre los inversores.

Marta Huidobro, presidenta de AEBAN, subrayó la selectividad de los inversores en 2024 y la relevancia del papel de los business angels en la financiación semilla. Laura Caballero, directora asociada del Entrepreneurship and Innovation Center del IESE, por su parte, enfatizó que invertir en talento es fundamental para el futuro empresarial, afirmando que los inversores en etapas tempranas son pilares cruciales del ecosistema económico.