En el marco del Día Mundial del Cáncer de Colon, los especialistas en Aparato Digestivo del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón han destacado la relevancia de realizar pruebas de cribado, especialmente porque más del 90% de los casos de esta enfermedad se diagnostican en personas mayores de 50 años. La detección temprana del cáncer colorrectal es fundamental para reducir su mortalidad, y las pruebas como la de sangre oculta en heces o la colonoscopia son esenciales en este proceso.
Según datos recientes de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se prevé que el cáncer colorrectal se convierta en el tumor más diagnosticado en España, con casi 45,000 nuevos casos, siendo Andalucía la comunidad con mayor incidencia. A pesar de estos alarmantes números, el doctor Blas José Gómez, especialista del hospital, resalta que los avances en tratamientos y la implementación de programas de cribado han permitido duplicar la supervivencia de los pacientes en los últimos 20 años. Destaca que, si se detecta a tiempo, el cáncer de colon puede curarse en el 90% de los casos y es uno de los tumores malignos que mejor responde al tratamiento médico-quirúrgico.
El cáncer de colon afecta a ambos sexos por igual, lo que hace que la realización de pruebas de cribado sea recomendada no solo para los mayores de 50 años, sino también para quienes padecen enfermedades inflamatorias intestinales, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, así como aquellos con antecedentes familiares o personales de cáncer de colon o pólipos adenomatosos.
Los pólipos, que son lesiones que pueden desarrollarse en el colon, pueden surgir por factores heredados o ambientales. Según el doctor Gómez, aunque la mayoría de estos pólipos son benignos, entre un 5% y un 10% pueden convertirse en tumor maligno, lo que refuerza la necesidad de detectarlos y extirparlos a tiempo. La colonoscopia se establece como la prueba diagnóstica más eficaz, ya que permite visualizar la mucosa del colon y el recto, y en muchos casos, extirpa pólipos y toma biopsias durante el mismo procedimiento.
Finalmente, los médicos hacen un llamado a la población sobre la importancia de la prevención y la detección precoz, destacando que, además de las características familiares y de salud, diversos factores de riesgo como una dieta alta en carnes rojas y grasas, el consumo de tabaco y alcohol, así como un estilo de vida sedentario, deben ser considerados para reducir la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.