Claves para un Madrid más eficiente y libre de carbono

Belén Garmendiaz

Durante los pasados lunes y martes, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue el epicentro de las XXII Jornadas de Medio Ambiente, organizadas por Madridiario y dedicadas a la «Descarbonización y economía circular». El evento convocó a expertos y representantes de distintas administraciones para debatir los desafíos medioambientales actuales, subrayando la urgencia de adoptar un modelo de economía circular que permita un desarrollo sostenible y eficiente.

La jornada inicial estuvo centrada en asuntos como el suministro eléctrico y la gestión de residuos y recursos hídricos. María Cano, directora de Madridiario, junto a Sigfrido Herráez, decano del COAM, inauguraron el evento destacando la «arquitectura desmontable» como una herramienta esencial en la transición hacia la eficiencia energética. Carlos Novillo, consejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, presentó una serie de iniciativas dirigidas a optimizar la red de distribución de recursos, como agua y electricidad, haciendo especial mención a la futura aprobación de la «Ley Ómnibus» para mejorar la disponibilidad de suelo público para ampliar las redes eléctricas.

En el debate sobre el suministro eléctrico, María Martínez de Iberdrola subrayó la necesidad de invertir 53 mil millones de euros en redes eléctricas, mientras que Esther Navas, de UFD, alertó sobre la creciente demanda derivada de la electrificación del transporte y la generación de energías renovables. Carolina Roca, presidenta de Asprima, señaló las trabas administrativas que dificultan la obtención de permisos para nuevos suministros eléctricos.

Respecto a las infraestructuras hídricas, Fernando Arlandis del Canal de Isabel II destacó la necesidad de planificar el acceso al agua para las próximas cinco décadas, dado el descenso en los ingresos de agua a los embalses. Jesús Cabrero, de Sacyr Agua, propuso fortalecer la colaboración público-privada para avanzar en la digitalización de los sistemas de gestión del agua.

La segunda jornada comenzó con Borja Carabante, delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad de Madrid, quien presentó los desafíos urbanos en términos de descarbonización. Subrayó la importancia de la estrategia «Madrid 360» y la electrificación de las líneas de la EMT como ejemplos de las iniciativas municipales para combatir la contaminación y fomentar la movilidad sostenible.

Los debates prosiguieron con discusiones sobre movilidad urbana, carsharing y gestión de residuos, destacando la necesidad de innovar y adaptarse a nuevas tecnologías para disminuir el impacto medioambiental. También se evaluó la gestión de residuos y biorresiduos, remarcando la responsabilidad compartida entre ciudadanos y administraciones para mejorar la eficiencia en el reciclaje y reducir las emisiones de carbono.

Durante la clausura, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, enfatizó la relevancia de las políticas de descarbonización y economía circular, promoviendo la colaboración público-privada y el desarrollo de infraestructuras como la planta de tratamiento de Valdemingómez. Además, celebró la designación de Madrid como Ciudad Misión por la Unión Europea, en reconocimiento a los esfuerzos locales por mejorar la sostenibilidad y la calidad del aire.

Las jornadas fueron transmitidas en vivo por streaming y generaron actividad en redes sociales a través del hashtag #Economíacircular. Contaron con el patrocinio y apoyo de diversas entidades y empresas, incluyendo la Comunidad de Madrid, FCC, PreZero y Alsa, entre otros.