Coliving: La Opción Innovadora para Jóvenes y Profesionales

Juan Hernández

El coliving en España se encuentra en un momento de expansión significativo. Un reciente estudio de CBRE proyecta que para 2025, el número de camas disponibles en coliving alcanzará las 20.000, más del doble de las 8.000 registradas en 2023. Este modelo de vivienda, que combina espacios privados con áreas comunes, está ganando terreno ante la crisis de vivienda y la dificultad de encontrar alquileres asequibles en las grandes ciudades del país.

En la actualidad, el 75% de las plazas de coliving se localizan en Madrid y Barcelona, aunque otras ciudades como Valencia, Málaga y Vizcaya están comenzando a atraer nuevos proyectos. Robin Decaux, CEO de Equito, resalta que esta tendencia surge como respuesta a la necesidad de alternativas habitacionales en un contexto de precios en aumento. «El coliving se establece como una solución viable para casi todos los públicos», asegura Decaux.

En comparación con países donde el modelo está más arraigado, como Estados Unidos, el coliving en España se está consolidando especialmente entre jóvenes profesionales que buscan flexibilidad. Para aquellos que todavía no pueden acceder a una vivienda completa, el coliving se presenta como una opción ideal, ofreciendo un régimen de alquiler más adaptable que incluye servicios.

Los precios de este tipo de alojamiento varían considerablemente, situándose entre 300 y 700 euros al mes, dependiendo de la ubicación y los servicios. Esta modalidad se posiciona como una alternativa favorable en comparación con el alquiler tradicional al ofrecer un «todo incluido», lo que simplifica la vida de sus inquilinos. Además, fomenta la interacción social, algo esencial en entornos urbanos donde la soledad puede ser un problema.

No obstante, Decaux advierte que, a pesar de las ventajas, el coliving enfrenta retos importantes. Es fundamental satisfacer las expectativas de los inquilinos, quienes demandan espacios de calidad y asequibles, lo que requiere un desarrollo constante de nuevas ofertas para responder a la creciente demanda. Asimismo, enfatiza que una gestión profesional es crucial para prevenir conflictos y asegurar el mantenimiento adecuado de las instalaciones.

A pesar de su crecimiento, el coliving no es una solución universal. Se adapta mejor a ciertos perfiles que buscan flexibilidad y convivencia, mientras que aquellas personas que deseen estabilidad a largo plazo o mayor privacidad pueden no encontrar en esta modalidad la respuesta a sus necesidades habitacionales. En resumen, el coliving se perfila como un fenómeno en auge en España, con el potencial de transformar la concepción y vivencia de la vida urbana en un contexto de continuo cambio en el mercado de la vivienda.