En vísperas del Día Mundial del SIDA, que se celebra el 1 de diciembre, el doctor Juan Céspedes, jefe del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Policlínica Gipuzkoa, ha hecho un llamado urgente a la concienciación sobre los riesgos de las infecciones de transmisión sexual (ITS). Céspedes destaca el vínculo crucial entre el VIH y el debilitamiento severo del sistema inmunológico, un deterioro que eleva el riesgo de infecciones graves y el desarrollo de ciertos cánceres.
En España, las cifras recientes sobre el VIH pintan un escenario alarmante. Durante 2022 se reportaron 2.956 nuevos diagnósticos de VIH, y alarmantemente, casi la mitad de estos fueron identificados de manera tardía, lo que dificulta los tratamientos eficaces. Actualmente, se estima que entre 130.000 y 160.000 personas viven con VIH en el país.
El especialista explica que el VIH, el agente causante del SIDA, ataca el sistema inmunológico, lo que deja a las personas vulnerables ante enfermedades infecciosas y algunos tipos de cáncer. Aunque se han logrado avances significativos con tratamientos antirretrovirales, todavía hay pacientes que no responden adecuadamente, lo que puede conllevar complicaciones serias.
Céspedes también aclara la diferencia crucial entre infecciones y enfermedades de transmisión sexual, señalando que unos 30 patógenos reconocidos por la OMS pueden causar ITS. Entre ellos, el virus del papiloma humano (VPH) es el más predominante, afectando al 90% de la población mundial en algún punto de sus vidas, aunque no todos desarrollan enfermedades relacionadas.
Entre los síntomas del VIH, se encuentran las verrugas genitales, y en algunos casos, un mayor riesgo de cáncer de cérvix, haciendo imperativa la detección temprana y vacunación preventiva para las mujeres. Otras ITS comunes incluyen el herpes, la clamidia y la gonorrea, cuyos síntomas pueden variar desde fiebre hasta cambios en el flujo vaginal y molestias al orinar.
El especialista subraya la importancia de realizar consultas ginecológicas rápidas ante cualquier síntoma o tras haberse expuesto a situaciones de riesgo. Estas consultas son vitales para llevar a cabo pruebas adecuadas. En cuanto a las medidas preventivas, Céspedes pone énfasis en la efectividad de los métodos de barrera, como el preservativo masculino, y destaca también otros métodos como el preservativo femenino y los protectores bucales.
Por último, el doctor Céspedes enfatiza que la educación juega un papel vital en la lucha contra las ITS. Resalta la necesidad de intensificar los esfuerzos educativos en escuelas, familias y sectores sanitarios para concienciar a la población sobre los riesgos y consecuencias de estas infecciones. Con su mensaje final, recalca la importancia de promover el uso del preservativo para evitar complicaciones graves que podrían derivar en infertilidad y determinados tipos de cáncer.