Desafíos Clave para la Sostenibilidad Empresarial según Osapiens

España se encuentra actualmente en la posición 22 de 34 en el ranking europeo de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), según el informe más reciente de la Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente (EIONET), dependiente de la Agencia Europea del Medioambiente. Esta ubicación refleja tanto los avances como los retos que el país enfrenta en su camino hacia un futuro sostenible. En el ranking, los países del norte de Europa como Finlandia, Suecia y Dinamarca destacan por estar a la vanguardia en la implementación de los ODS, mientras que España comparte su posición con naciones como Italia y Portugal.

El progreso en sostenibilidad de España es evidente, pero todavía hay un largo camino por recorrer, especialmente para el ámbito empresarial. Así lo considera Alberto Zamora, CEO de osapiens, una empresa dedicada al desarrollo de soluciones de software con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Zamora enfatiza la importancia de un compromiso continuo por parte tanto del sector público como del privado. Subraya que para alcanzar los objetivos planeados, es clave la implementación efectiva de políticas que promuevan estos objetivos.

En consonancia con esta visión, el Pacto Mundial de la ONU España insiste en la necesidad de que las empresas aumenten sus esfuerzos hacia el cumplimiento de los ODS. Un estudio reciente indica que, aunque el 81% de los líderes empresariales consideran que sus organizaciones contribuyen de manera adecuada a estos objetivos, solo el 48% está convencido de que el sector privado en su totalidad está actuando de manera suficiente.

Para que España mejore su posición en el ranking, se identifican cinco hitos clave para las empresas: mejorar la transparencia y divulgación de información ESG, invertir en tecnologías sostenibles, integrar criterios ESG en la toma de decisiones empresariales, medir y seguir el progreso hacia los ODS, y cumplir con las normativas europeas en sostenibilidad.

La contribución del sector privado es esencial en áreas críticas como el cambio climático, la justicia social, la salud, la educación, la igualdad de género y la innovación. Alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 requiere que las empresas adopten soluciones tecnológicas para analizar y mejorar su rendimiento sostenible desde una perspectiva integral. Este desafío no solo interpelará al sector público, sino también implicará a empresas privadas, organizaciones no gubernamentales y a toda la ciudadanía.