Ayer se llevó a cabo el 5º Curso Teórico-Práctico de Enucleación Prostática con Láser Holmium (HoLEP) en la Policlínica Gipuzkoa, un evento que reunió a urólogos interesados en especializarse en esta innovadora técnica quirúrgica. El curso fue impartido por los reconocidos urólogos Alejandro González, Gregorio Garmendia y Ione Linazasoro, quienes ofrecieron tanto conocimientos teóricos como la posibilidad de observar intervenciones en vivo.
El curso se dirigió a urólogos con poca experiencia en la técnica HoLEP, utilizada para tratar la Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), una condición que afecta a muchos hombres en edad avanzada. Durante el evento, Alejandro González, quien es jefe del Servicio de Urología de la Policlínica, destacó los múltiples beneficios de este procedimiento mínimamente invasivo, que se realiza por vía transuretral, permitiendo una recuperación más rápida y menos incómoda para el paciente. Sin embargo, González también resaltó que el dominio de esta técnica requiere una curva de aprendizaje de alrededor de 50 intervenciones, dada su complejidad.
La Policlínica Gipuzkoa se ha convertido en un referente para la formación continua de urólogos, gracias al uso de avanzados simuladores que permiten a los profesionales practicar en un ambiente controlado y seguro. Durante el curso, se discutieron aspectos cruciales como los tipos de láser utilizados en Urología, el instrumental necesario, las técnicas de enucleación, posibles complicaciones, así como las mejores prácticas para el manejo pre y postoperatorio de los pacientes.
La parte práctica del curso permitió a los participantes presenciar en directo una cirugía HoLEP, lo que sirvió para reforzar los conocimientos adquiridos en la sesión teórica. Con la constante evolución de la tecnología médica, los instrumentos utilizados para esta cirugía han mejorado significativamente, haciendo los procedimientos más precisos y reduciendo el sangrado postoperatorio, en beneficio tanto de pacientes como de profesionales.
En definitiva, la realización de cursos como este, junto con el uso de tecnología avanzada, son esenciales para asegurar una atención médica de calidad. Estos programas formativos garantizan que los urólogos desarrollen las habilidades necesarias para llevar a cabo procedimientos complejos de manera segura y eficaz, beneficiando así a la comunidad médica y a los pacientes.