El Asombroso Hallazgo del Yacimiento de Supercentenarios del Dr. Manuel de la Peña, Gurú de la Longevidad

Juan Hernández

En el ámbito de la longevidad, la existencia de personas que alcanzan los 116 años sigue siendo un fenómeno sorprendente. Jeanne Calment, una francesa que vivió hasta los 122 años, ha sido un referente que invita a reflexionar sobre la calidad de vida en la vejez. La búsqueda de un enfoque más humano y personalizado en el cuidado de la salud se ha convertido en un desafío crucial para los sistemas médicos, resaltando la importancia de contar con profesionales comprometidos y humanistas.

El cardiólogo Manuel de la Peña Alonso-Araujo ha iniciado una ambiciosa misión que lo ha llevado por España y más allá, con el fin de conocer y estudiar a los cerca de 700.000 supercentenarios existentes en el mundo. Su trabajo ha dado lugar a un valioso acervo de conocimientos sobre la longevidad, documentando las historias y secretos de aquellas personas que, al igual que Jeanne Calment, han logrado tener una vida prolongada y significativa. Esta labor ha sido plasmada en su reciente libro “Guía para vivir sanos 120 años”, en el que aborda la relevancia de las experiencias vividas y de las conexiones sociales en la vida de las personas mayores.

Acompañado por la actriz Loles León, quien ha asumido el rol de embajadora de la longevidad, De la Peña ha demostrado que la edad biológica puede transformarse a través de un estilo de vida saludable y activo. A sus 74 años, León representa un ejemplo óptimo de cómo una actitud positiva ante el envejecimiento puede influir en la longevidad. Recientemente, la pareja ha trabajado para concienciar al público sobre la posibilidad de alcanzar los 120 años en buena salud, logrando convocar a figuras influyentes de la capital para compartir este mensaje esperanzador.

El doctor De la Peña ha enfatizado la idea de que la edad es una construcción mental, desafiando las percepciones negativas que a menudo rodean al envejecimiento. Un caso emblemático que ilustra esta concepción es el de Servando Palacín, quien a los 109 años se convirtió en el primer paciente en recibir un marcapasos, mientras sigue manteniendo una rutina de ejercicio diaria. Otros supercentenarios, como Crescencia Galán y Engraciano, también han narrado sus experiencias de superación ante enfermedades graves en etapas avanzadas de sus vidas.

El enfoque del doctor se extiende además al lenguaje utilizado para referirse a las personas mayores. En su obra, aboga por reemplazar expresiones despectivas como “anciano” o “viejo” por “persona longeva”, promoviendo un cambio cultural que fomente el respeto y la dignidad hacia este grupo.

De la Peña ha descubierto un verdadero yacimiento de supercentenarios que, curiosamente, a menudo no eran conscientes de que otros en su situación existían. Muchos de estos individuos han encontrado en él no solo a un médico, sino también a un vínculo de amistad y comunidad, destacando así el valor de la interacción social en la longevidad.

El Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, dirigido por De la Peña, se ha establecido como un referente en la investigación sobre la longevidad, organizando encuentros familiares que reúnen a científicos, políticos y expertos en diversas áreas con el objetivo de impulsar la investigación en este importante campo. Su trabajo no solo busca extender la vida, sino también mejorar su calidad, asegurando que cada persona longeva reciba la atención y el respeto que merece hasta el final de sus días.