El sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha emergido como un pilar fundamental del desarrollo económico en la Comunidad Valenciana, según lo evidenciado en la reciente jornada «La Contribución del sector TIC a la economía de la Comunidad Valenciana», llevada a cabo en Alicante. El evento, organizado por la Asociación Valenciana de Graduados e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación (AVITT), la Asociación Valenciana de Ingenieros de Telecomunicación (AVIT) y el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de la Comunidad Valenciana (COIICV), convocó a figuras influyentes del ámbito tecnológico y gubernamental para discutir el papel esencial del sector TIC en esta dinámica.
Desde 2020, el sector tecnológico de la Comunidad Valenciana ha mostrado un crecimiento de afiliaciones que duplica al de sectores no tecnológicos, subrayando su relevancia como motor de innovación. Durante la jornada, con la participación de personalidades como David Rico, Sergio Riolobos, Alejandro Blasco y Jerónimo Mora, se destacó el impacto del sector TIC en el Valor Añadido Bruto y su contribución para incrementar la competitividad de la región.
Los diferentes ponentes enfatizaron la necesidad de democratizar el acceso a la tecnología tanto para ciudadanos como para empresas, maximizando así su eficacia. El presidente del COIICV subrayó la importancia de alinear esfuerzos estratégicos para mejorar la competitividad en el ámbito nacional e internacional. Jerónimo Mora, por su parte, defendió la colaboración público-privada como herramienta esencial para promover la innovación y la digitalización, declarando que la innovación «ya no es una opción, es una necesidad».
Con una mirada hacia el futuro, Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Valenciana Premios Rei Jaume I, resaltó la urgencia de adoptar medidas prioritarias propuestas por la Unión Europea para reforzar la competitividad y reindustrialización de la región. Asimismo, Ignacio Gordo, analista económico, puso de manifiesto las disparidades salariales que obstaculizan la atracción de talento hacia la Comunidad Valenciana, destacando la importancia de los fondos «Next Generation EU» para fomentar la cohesión territorial.
Casos de compromiso con la tecnología también fueron abordados durante la jornada, como el ejemplo de Aguas de Alicante, que ha invertido considerablemente en tecnologías avanzadas para mejorar la gestión del agua, gracias al financiamiento del programa europeo PERTE de digitalización del agua.
El evento concluyó con un exhaustivo análisis del impacto económico del sector TIC en la Comunidad Valenciana, subrayando los desafíos y oportunidades que enfrenta la región en su camino hacia convertirse en un referente tecnológico tanto a nivel nacional como internacional.