El hipotiroidismo se destaca como una de las afecciones más comunes que impacta la función de la glándula tiroides, especialmente entre las mujeres mayores de 30 años. Según Alfredo Yoldi, endocrinólogo en la Policlínica Gipuzkoa, esta condición es ocho veces más frecuente en las mujeres que en los hombres. La enfermedad se caracteriza por la incapacidad del tiroides para producir una cantidad adecuada de hormonas, lo cual puede deberse a múltiples factores, incluyendo el envejecimiento y situaciones de agotamiento severo.
Para diagnosticar esta condición no se requieren procedimientos complicados, ya que puede detectarse mediante un simple análisis de sangre. La causa principal identificada por Yoldi es la Tiroiditis Crónica de Hashimoto, una enfermedad autoinmune donde el cuerpo ataca a la tiroides, impidiendo su correcta función y provocando, en ocasiones, un bocio pequeño debido a la deficiencia hormonal resultante.
Otras causas menos frecuentes de hipotiroidismo pueden incluir deficiencia de yodo y efectos secundarios de operaciones quirúrgicas en la tiroides, comúnmente requeridas en casos de bocios grandes o cáncer de tiroides. También, ciertas tiroiditis pueden iniciar fases temporales de hipotiroidismo, aunque rara vez exigen tratamiento hormonal a largo plazo.
Los síntomas asociados al hipotiroidismo son a menudo sutiles y pueden pasar desapercibidos; incluyen cansancio extremo, apatía, piel seca, estreñimiento y agotamiento general. Yoldi enfatiza que aunque estos síntomas son comunes, un diagnóstico preciso debe hacerse a través de un análisis de sangre que confirme el estado de la función tiroidea. Muchas personas recurren al médico al notar estos síntomas, y gracias a pruebas diagnósticas rápidas se puede confirmar la presencia de hipotiroidismo.
El tratamiento para esta afección es sencillo y eficaz, basado en la reposición de hormonas tiroideas mediante comprimidos de tiroxina (T4). Este tratamiento se ajusta a las necesidades del paciente basado en resultados de análisis de sangre, permitiendo generalmente una recuperación completa y el retorno a una vida normal.
En conclusión, el endocrinólogo Alfredo Yoldi resalta la importancia de un diagnóstico precoz y un tratamiento adecuado para el manejo efectivo del hipotiroidismo. Con los avances en tratamientos y cuidado médico, es inusual que la condición progrese a un estado severo, lo que permite a los pacientes disfrutar de una calidad de vida óptima.