La tokenización de activos ilíquidos está experimentando un crecimiento notable en el ámbito de la inversión inmobiliaria, y se estima que alcanzará un valor de 16 billones de dólares para el año 2030, lo que equivaldría al 10% del PIB mundial, según un informe de Boston Consulting Group. Robin Decaux, CEO de Equito, una startup dedicada a esta innovadora forma de inversión, asegura que, aunque en España todavía se encuentra en una etapa temprana, su popularidad «no para de crecer».
Este método permite a pequeños inversores participar en el sector inmobiliario con aportaciones mínimas desde solo 100 euros. Las plataformas de tokenización buscan inmuebles para alquilar y ofrecen a los inversores una rentabilidad media anual, lo que democratiza un mercado que tradicionalmente requería inversiones mucho mayores. Decaux destaca que esta propuesta es atractiva para un público más amplio, facilitando que personas que antes no podían invertir en bienes raíces ahora tengan la oportunidad de hacerlo.
La tokenización transforma la propiedad inmobiliaria al dividirla en fracciones más pequeñas representadas por tokens digitales. Al adquirir estos tokens, los inversores pueden recibir mensualmente beneficios generados por los ingresos de alquiler o la venta de la propiedad, lo que les proporciona un flujo de ingresos constante. Sin embargo, el CEO de Equito aclara que lo que realmente se tokeniza son los flujos de ingresos derivados de la inversión, no las propiedades físicas como tales.
El modelo de negocio se centra en romper las barreras de entrada al mercado inmobiliario. Según Decaux, «localizamos, compramos y alquilamos los inmuebles», emitiendo participaciones digitales en forma de tokens que pueden ser adquiridos a través de una aplicación. Esta modalidad resulta especialmente atractiva para las nuevas generaciones: la mayoría de los inversores tienen entre 18 y 30 años, un grupo que prefiere la tecnología y el acceso digital a los servicios financieros mediante sus smartphones.
La regulación es un aspecto fundamental para el desarrollo de la tokenización inmobiliaria en España. Los contratos de compra de tokens están bajo la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), y la Ley del Mercado de Valores reconoce los valores representados mediante tecnología blockchain, creando un marco legal que asegura la integridad de estas transacciones. Este contexto regulatorio sienta las bases para un crecimiento sostenible y seguro de la tokenización en el sector inmobiliario.