El Impacto Oculto de la Mala Alimentación en los Sistemas Agroalimentarios: Un Coste de 8 Billones de Dólares

María MR

Un reciente estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha puesto al descubierto que los costos ocultos en los sistemas agroalimentarios a nivel global alcanzan la impresionante cifra de 12 billones de dólares anuales. Sorprendentemente, cerca del 70% de estos costos, es decir, 8,1 billones de dólares, están directamente relacionados con hábitos alimentarios poco saludables. Estas prácticas alimenticias son las responsables de enfermedades no transmisibles como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes, que representan un gran peso para la salud pública.

El informe titulado «El estado mundial de la agricultura y la alimentación de 2024» ofrece un análisis detallado de los costos y beneficios derivados de la producción, distribución y consumo de alimentos. En este estudio se abordan los costos que no se reflejan en los precios de mercado, conocidos como “costos y beneficios ocultos”. El reporte subraya que una gran parte de estos costos escondidos son de naturaleza sanitaria, aunque los costos ambientales también juegan un papel crucial, especialmente en sistemas agroalimentarios más industrializados, característicos de países de ingresos medios y altos.

Desde un punto de vista histórico, el informe explica cómo los sistemas agroalimentarios han evolucionado de modelos tradicionales a industriales, con implicaciones diversas en términos de resultados y costos ocultos. Se propone una nueva tipología de sistemas agroalimentarios, clasificándolos en seis categorías: en crisis prolongada, tradicionales, en expansión, en proceso de diversificación, en proceso de formalización e industriales.

Uno de los riesgos alimentarios más significativos identificados es el bajo consumo de cereales integrales, encontrándose como el principal problema en la mayoría de los sistemas. Por otra parte, los sistemas en crisis prolongada y tradicionales, que usualmente presentan una productividad baja y cadenas de valor cortas, enfrentan problemas como la falta de consumo adecuado de frutas y verduras. Otro aspecto relevante es el consumo excesivo de sodio, que tiende a incrementarse en la medida que los sistemas evolucionan hacia la formalización, disminuyendo nuevamente al alcanzar un estado industrializado.

Los costos ambientales asociados son otra preocupación sustancial, sobre todo en relación con prácticas agrícolas insostenibles. Factores como las emisiones de gases de efecto invernadero, escorrentía de nitrógeno, cambios en el uso del suelo y contaminación del agua son principales contribuyentes en ciertos países con sistemas agroalimentarios más avanzados. En particular, en aquellos en diversificación, se estima que los costos ambientales ascienden a 720.000 millones de dólares. Mientras tanto, los costos resultan aún mayores en países que enfrentan crisis prolongadas, llegando a representar hasta el 20% del PIB.

Las cuestiones sociales como la pobreza y la subalimentación también se destacan en los sistemas agroalimentarios tradicionales y en crisis prolongada. Estos problemas pueden significar hasta un 18% del PIB, impulsando la necesidad de mejorar las condiciones de vida e integrando enfoques humanitarios, de desarrollo y consolidación de la paz.

Finalmente, la FAO hace un llamado a la acción conjunta para transformar los sistemas agroalimentarios en modelos más sostenibles, resilientes, inclusivos y eficientes. Esta transformación requiere cambios en las métricas económicas tradicionales y la implementación de un sistema de contabilidad de costos reales que haga visibles los costos ocultos. Este enfoque nos permitirá tomar decisiones más fundamentadas que fortalezcan el valor social de los sistemas agroalimentarios, destacando su rol vital en la seguridad alimentaria, la nutrición y la conservación de la biodiversidad. Además, se señala la importancia de una mayor armonización de políticas entre los sectores sanitario, agrícola y medioambiental para lograr estos objetivos.