La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado hoy la creación del primer Hub de Vanguardia de la Economía Social, un polo de referencia que impulsará el sector a través del conocimiento, proyectos innovadores y la difusión internacional.
La iniciativa se ha dado a conocer ante la comisión ejecutiva de la Conferencia Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) celebrada en Madrid. Previamente, el consejo de ministros aprobó el Real Decreto para la creación de este Hub, uno de los objetivos del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Economía Social y de los Cuidados. DIEz ministerios liderados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social están implicados en este proyecto.
“Hoy es un día muy importante para la Economía Social española”, enfatizó la vicepresidenta, quien también reveló que la ubicación física del hub estará en Donostia. La ciudad vasca será “el punto de referencia global de la Economía Social”, agregó Díaz, agradeciendo a las autoridades regionales y entidades de la Economía Social por su apoyo en transformar Donostia y España en la capital mundial de este sector.
Este nuevo centro contará con una dotación económica de 1,5 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, correspondientes a la Inversión 6 del componente 23 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
El Hub de Vanguardia de la Economía Social incluirá un centro de estudios donde se evaluarán las políticas públicas en economía social y se investigará su papel en la reducción de desigualdades y la creación de un mercado laboral más inclusivo. Además, establecerá una red de intercambio de conocimientos entre empresas, instituciones, organizaciones sociales y académicas para difundir mejores prácticas. Finalmente, albergará un laboratorio de proyectos innovadores con el objetivo de extender la Economía Social y fomentar el emprendimiento colectivo sin descuidar la competitividad del sector.
“Este hub nos permitirá pensar colectivamente cómo abordar los principales desafíos de nuestro tiempo”, señaló Díaz, subrayando la importancia de la formación en Economía Social para enfocar la investigación al servicio de la justicia social y el bien común. La vicepresidenta destacó que este enfoque empresarial crea “un tejido económico sostenible y arraigado al territorio, que además es más feminista e inclusivo”.
Desde CEPES, que agrupa a la mayoría de las 43.000 empresas que conforman el sector de la Economía Social española, se canalizará esta inversión, con la colaboración del Gobierno Vasco, la Diputación de Gipuzkoa, el Ayuntamiento de Donostia, la Confederación de Cooperativas de Euskadi, el Consejo Superior de Cooperativas de Euskadi y la Universidad de Mondragón, líder del proyecto junto al resto de universidades implicadas.
Este proyecto busca visibilizar e internacionalizar el modelo español de Economía Social, que representa el 10% del PIB y genera más de 2 millones de empleos (directos e indirectos). Esta forma de desarrollar un tejido productivo, que enfatiza la distribución equitativa de beneficios, ha sido respaldada por instituciones internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OCDE, y promovida por Naciones Unidas y la Unión Europea, bajo el liderazgo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
“El hub es el resultado de la apuesta prioritaria que este Ministerio ha hecho por la Economía Social, quizá por primera vez en cuarenta años de democracia”, concluyó la ministra.