Equidad y Rapidez: La Llamada de Alivia para Acceso a Tratamientos en 2025

La Fundación Alivia ha presentado una enérgica petición al Gobierno central, así como a los gobiernos autonómicos y locales, demandando una mayor equidad y agilidad en el acceso a tratamientos innovadores contra el cáncer para el año 2025. Esta solicitud forma parte de su «Carta a los Reyes Magos», un documento que agrupa las necesidades más urgentes de los pacientes oncológicos y sus familias, con el fin de construir un sistema de salud más justo y accesible.

Una de las preocupaciones más destacadas en la carta es la desigualdad existente entre las distintas comunidades autónomas en términos de tiempos de espera, calidad de atención y disponibilidad de tratamientos oncológicos. Según datos del Ministerio de Sanidad de junio de este año, el tiempo promedio para una primera consulta con un especialista se sitúa en 94 días, cifra que no se especifica para los pacientes oncológicos. Esta disparidad se atribuye a las diferencias en la financiación y los recursos sanitarios disponibles en cada región, como se menciona en un artículo reciente de la revista Ocronos.

Además, la Fundación Alivia señala la lentitud en el acceso a tratamientos de última generación, resaltando un informe de Oncoindex que muestra un estancamiento en la financiación pública de estos tratamientos y una falta de progreso en la disponibilidad de los mismos, a pesar de las recomendaciones de la Sociedad Europea de Oncología Médica.

Entre las demandas planteadas en su carta, la Fundación también solicita un aumento en la inversión destinada a la investigación, prevención y tratamiento del cáncer, así como la implementación de programas de detección precoz que reduzcan los tiempos de espera. Asimismo, es esencial establecer un sistema integral de apoyo psicológico para los pacientes y sus familias, proporcionar ayudas económicas a los cuidadores y garantizar el acceso a tratamientos oncológicos para aquellos que residen en zonas rurales, donde la media de desplazamiento para acceder a un centro de salud es de 22 kilómetros, en comparación con los 2 que requieren los habitantes de ciudades.

La organización también aboga por la reincorporación laboral de los pacientes que han superado la enfermedad, proponiendo incentivos para que las empresas adopten políticas apropiadas de retorno al trabajo. Añaden la necesidad de supervisar la Ley de Olvido Oncológico para garantizar su correcta implementación y la ampliación de sus beneficios, así como de facilitar ayudas económicas que cubran gastos no financiados por el sistema de salud pública. Finalmente, se hace un llamamiento a que los pacientes tengan voz en las decisiones políticas y sanitarias que les afectan.

El presidente de la Fundación Alivia, Asensio Rodríguez, enfatiza que «el cáncer no espera, y tampoco deberían hacerlo los tratamientos». Sus declaraciones reflejan la urgencia de estas demandas, que buscan asegurar que la atención a los pacientes oncológicos no dependa de la comunidad autónoma en la que residan, y fomentar una mayor equidad en el sistema de salud español.