Un reciente proyecto de investigación ha puesto en el centro de atención las contribuciones de las mujeres a la arquitectura en España, abarcando un periodo que se extiende desde la restauración democrática hasta la crisis global de 2008. Con el nombre «Miradas Situadas: Arquitectura de Mujer en España desde Perspectivas Periféricas, 1978-2008», este trabajo tiene como objetivo caracterizar y reconocer las obras arquitectónicas de autoría femenina, tanto individual como colectiva, que han sido tradicionalmente relegadas a un segundo plano.
El proyecto, liderado por María Elia Gutiérrez Mozo desde el Instituto Universitario de Investigación en Estudios de Género de la Universidad de Alicante, cuenta con la participación de un equipo multidisciplinario que incluye arquitectos y profesionales de diversas áreas. Recientemente, la iniciativa fue galardonada en los Premios A&U del COACM con el Premio ‘Difusión de la Arquitectura’ por su aplicación NAM, diseñada para facilitar el acceso a las más de 500 obras documentadas en la plataforma.
Ana Gilsanz, quien recibió el premio en una ceremonia en Cuenca, destacó la importancia del reconocimiento no solo para la aplicación, sino también para las arquitectas cuyas obras ahora son más visibles. NAM se enmarca dentro de un esfuerzo más amplio por visibilizar y preservar la historia arquitectónica de las mujeres en España, conectando sus prácticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y enfatizando la calidad contemporánea en la arquitectura.
La aplicación utiliza tecnologías de geolocalización para ofrecer a los usuarios la posibilidad de crear rutas personalizadas que pueden ser filtradas por diversos criterios como autoría, tipología y cercanía de las obras. Cada entrada en la plataforma incluye detalles relevantes como la autora, año de proyecto, fotografías y documentación gráfica, favoreciendo así la accesibilidad a la información.
Cabe destacar que NAM no solo actúa como un recurso para arquitectos y estudiantes, sino que también contribuye a la igualdad de género al hacer visible el trabajo de arquitectas que a menudo han sido olvidadas en los relatos hegemónicos. El proyecto promueve un entendimiento más inclusivo de la arquitectura, resaltando aspectos técnicos, funcionales y formales que caracterizan las obras de autoría femenina.
Entre los reconocimientos recibidos, NAM ha sido seleccionada en los Premios de Arquitectura del CSCAE de 2023 y elegida como uno de los diez casos destacados en la publicación «La cultura en las iniciativas de desarrollo sostenible», un informe elaborado por REDS-SDSN Spain. De esta manera, el proyecto no solo se limita a documentar, sino que también se posiciona como una herramienta clave para la divulgación y el activismo en el ámbito de la arquitectura.