El director de CaixaForum Valencia, Álvaro Borrás, y el comisario de la exposición y jefe de Conservación de Pintura del Siglo XIX del Museo Nacional del Prado, Javier Barón, presentaron una novedosa exposición sobre el retrato en España titulada “XIX. El Siglo del Retrato. Colecciones del Museo del Prado. De la Ilustración a la modernidad.” Esta muestra, organizada conjuntamente entre la Fundación ”la Caixa” y el Museo Nacional del Prado, se enmarca en la alianza estratégica que ambas instituciones mantienen desde 2011 para acercar al público parte del rico legado artístico que custodia el Museo Nacional del Prado.
La exposición se podrá visitar hasta el 20 de octubre en CaixaForum Valencia, después de haberse presentado en CaixaForum Barcelona, CaixaForum Zaragoza y CaixaForum Sevilla. La muestra ahonda en la transformación de la imagen pública de las personas durante el siglo XIX y ofrece a los visitantes la posibilidad de adentrarse en una época que vio nacer las estructuras económicas y sociales que han configurado nuestra contemporaneidad, todo ello a través de un género de importancia capital en la pintura española.
El público tendrá la oportunidad de disfrutar de un total de 159 piezas de los fondos de la pinacoteca nacional, con ejemplos de maestros como Goya, Madrazo, Rosales, Pinazo, Sorolla, Fortuny y Benlliure, entre muchos otros. Además, la exposición contará con la incorporación de nuevas obras, en su mayoría de artistas sevillanos, que serán mostradas al público por primera vez. Entre estas piezas destacan el «Retrato de Matilde Díez» de Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina, «El marqués de la Motilla y el conde del Águila a caballo» de José Roldán y Martínez, «Pedro Ximénez de Haro» de Antonio Mercar, «Retrato mortuorio de un hijo del artista» y «Autorretrato» de Manuel González Santos, y «Dos pintores» de José García Ramos.
La muestra se divide en ocho ámbitos temáticos: «La imagen del poder», «El descubrimiento de la infancia», «Identidades femeninas», «Identidades masculinas», «La imagen de la muerte», «Retratos y autorretratos de artistas», «Effigies amicorum. Imágenes de escritores, músicos y actores» y «El artista en el estudio». Cada sección ofrece una perspectiva única sobre cómo los retratos no solo reflejaban la apariencia de las personas, sino también sus roles sociales, sus emociones y su relación con el mundo en una época de grandes cambios.