Farmacéuticos Guipuzcoanos Conmemoran Día Mundial de la Profesión en Sintonía con los ODS

Sergio Ramirez chef

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa presentó un plan específico que incluye 17 programas con el objetivo de impulsar una farmacia comunitaria asistencial y social en la región. En Gipuzkoa trabajan actualmente 1.208 farmacéuticos, con una edad media de 48,8 años, destacándose por ser la provincia con mayor cantidad de mujeres farmacéuticas colegiadas, representando el 81,6% del total.

Este miércoles, 25 de septiembre, se conmemorará el Día Mundial del Farmacéutico. El Consejo de Farmacéuticos de Euskadi ha lanzado un vídeo para visibilizar la profesión y agradecer la confianza de la ciudadanía. Los 1.208 farmacéuticos y farmacéuticas de Gipuzkoa celebrarán bajo el lema "Farmacéuticos: respondiendo a las necesidades sanitarias globales; facilitando soluciones locales". El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Gipuzkoa (COFG) aprovechará esta fecha para presentar oficialmente su Plan asistencial y social.

El mencionado documento agrupa 17 servicios y actuaciones profesionales con los que las farmacias comunitarias del territorio contribuyen a siete de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, los cuales están relacionados con la salud, alianzas, educación, reducción de desigualdades, medio ambiente, erradicación de la pobreza, igualdad de género y acción por el clima. Estas iniciativas son el resultado del compromiso del COFG y los farmacéuticos y farmacéuticas de Gipuzkoa para fortalecer una farmacia asistencial y social.

El presidente del COFG, Miguel Ángel Gastelurrutia, subrayó la importancia de la capilaridad y el papel comunitario de las farmacias en la salud y vida de la ciudadanía. "La farmacia es un activo sanitario, social y digital, a disposición de la sociedad guipuzcoana", afirmó. Añadió que tanto las farmacias como los farmacéuticos están comprometidos y participan activamente en la mejora de la sanidad y el servicio vasco de salud, abarcando ámbitos como la farmacia comunitaria, hospitales y atención primaria.

Los programas del plan asistencial y social del COFG se clasifican en cuatro secciones:

  1. Farmacia asistencial: incluye programas de indicación farmacéutica, revisión de la medicación para personas usuarias de servicios de ayuda domiciliaria, comunicación con Osakidetza, mejora de la adherencia en pacientes con asma y EPOC, atención farmacéutica domiciliaria, test rápido de VIH y sífilis, metadona, prevención de suicidios e integración de la farmacia comunitaria en el Servicio Vasco de Salud.
  2. Farmacia social: abarca el programa Farmazia Lagunkoia, iniciativas contra la violencia de género, redes locales de salud y colaboraciones con asociaciones de pacientes.
  3. Programas contra la pobreza: colaboración con Farmamundi y Farmasolidaria.
  4. Programas para la mejora del medio ambiente: puntos SIGRE y puntos de reciclado de prótesis y sillas de ruedas.

Además, para conmemorar el Día Mundial del Farmacéutico, el COFG ha organizado una campaña de visibilidad de la profesión en diversos medios y iluminará de verde su sede en San Sebastián. El sábado 5 de octubre se celebrará en el Palacio Miramar la Farmafesta, un evento anual en el que se homenajeará a farmacéuticos guipuzcoanos y se entregarán distinciones, entre otras actividades.

Actualmente, en Gipuzkoa trabajan 950 farmacéuticos en una de las 288 farmacias del territorio, 32 en farmacia hospitalaria, 19 en ortopedia y 15 en análisis clínicos. Además, muchos desarrollan su labor profesional en investigación, docencia, salud pública, atención primaria, distribución farmacéutica e industria farmacéutica, entre otros ámbitos.

El territorio tiene una media de 3,2 farmacéuticos por farmacia, una cifra superior a la media estatal de 2,5. Gipuzkoa también registra 2.528 habitantes por farmacia. La proporción de personas mayores de 65 años por farmacia comunitaria se sitúa en 589, superando la media estatal de 436.