El sector de la energía fotovoltaica en Europa se enfrenta a un desafío sin precedentes debido a la drástica caída de precios durante las horas de mayor generación solar. Este fenómeno, conocido como canibalización de precios, afecta de manera significativa la viabilidad financiera de numerosos proyectos, haciendo que la adaptación a un nuevo modelo de negocio sea una necesidad imperiosa. Entre las 09:00 y las 17:00, la generación se concentra tanto que la oferta supera a la demanda, resultando en precios extremadamente bajos e incluso negativos en situaciones críticas.
Pese al crecimiento acelerado del sector en los últimos años, impulsado por la reducción de costes y un marco regulatorio favorable, la situación actual ha puesto en duda la rentabilidad de los proyectos fotovoltaicos. En algunos mercados, el precio capturado por la energía solar se ha situado entre un 25 y un 40 por ciento por debajo del precio medio del mercado, lo que supone que los ingresos generados resultan ser considerablemente inferiores a las proyecciones iniciales, que en ocasiones fueron demasiado optimistas.
Como respuesta a este riesgo, han surgido los contratos de compra de energía (PPA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, actualmente los compradores se muestran más cautelosos, imponiendo condiciones cada vez más estrictas. Los precios en estos contratos, cuando son accesibles, frecuentemente se encuentran muy por debajo de las expectativas de los promotores.
En medio de estas dificultades, la hibridación de sistemas fotovoltaicos con baterías de almacenamiento se presenta como una estrategia prometedora. Esta integración no solo permite desplazar la energía generada a horas de mayor demanda, donde se logran mejores precios, sino que también mejora el perfil de entrega del proyecto, aumentando su atractivo para los posibles compradores en un contrato PPA.
Además de facilitar el arbitraje de precios, la incorporación de baterías abre la puerta a nuevas oportunidades de ingresos como servicios de ajuste y balance, participación en mercados de capacidad y reducción de penalizaciones por desvíos. Con la continua disminución de los costos de las baterías y un entorno regulatorio cada vez más favorable, se prevé que hacia finales de 2025 puedan surgir subastas de capacidad que generen ingresos adicionales para el almacenamiento energético.
La situación actual marca un punto de inflexión para el desarrollo de las energías renovables. El modelo tradicional de «generar y vender en el mercado spot» ha dejado de ser sostenible. La hibridación con baterías no solo mejora la rentabilidad de los proyectos, sino que también jugará un papel crucial en el inminente proceso de descarbonización.
Con este contexto, AleaSoft Energy Forecasting brinda apoyo a sus clientes para simular escenarios de ingresos más realistas y evaluar la rentabilidad de estas nuevas iniciativas de hibridación. Además, la empresa ha programado un webinar para discutir las perspectivas de los mercados de energía y la relevancia del almacenamiento, con la participación de expertos en el área.