Frenemos la Censura del Aborto: Defendiendo los Derechos Reproductivos en la Era Digital

María MR

En la actualidad, los derechos reproductivos enfrentan una creciente resistencia en diversas partes del mundo, lo que hace que el acceso a información precisa sobre el aborto sea más esencial que nunca. Este fenómeno ha llevado a organizaciones que se enfocan en la salud y los derechos reproductivos a utilizar plataformas digitales para compartir recursos cruciales que, en ocasiones, son vitales para la vida de muchas personas. Estas iniciativas incluyen guías sobre cómo obtener medicamentos abortivos y detalles sobre la ubicación de clínicas, así como actualizaciones sobre las leyes que regulan el aborto, lo que convierte a estas plataformas en herramientas fundamentales para aquellos que residen en áreas donde las libertades reproductivas están amenazadas.

Sin embargo, a medida que la necesidad de información crece, también lo hace una preocupante tendencia de censura en las redes sociales. Cada vez con mayor frecuencia, este tipo de plataformas están eliminando contenido relacionado con el aborto, a menudo sin justificaciones claras ni respaldo político. Un ejemplo reciente ocurrió en Instagram, donde varios publicaciones de Aid Access, un proveedor de servicios de aborto en línea, fueron eliminadas, provocando una ola de críticas sobre las políticas de moderación de contenido de Meta, la matriz de Instagram y Facebook. Este tipo de censura no solo priva a las personas de información vital sobre sus opciones de atención médica, sino que también coarta la libertad de expresión en temas cruciales como la salud sexual y reproductiva.

La censura se observa en redes sociales como Facebook, Instagram y TikTok, donde el contenido relacionado con el aborto es frecuentemente marcado o borrado bajo acusaciones vagas de “violación de las directrices comunitarias”, a pesar de que dicho contenido es completamente legal y basado en información factual. Esta falta de claridad y transparencia genera inseguridad entre organizaciones, creadores de contenido y ciudadanos, alimentando una cultura que pone en riesgo el acceso a información esencial sobre salud.

Ante estos hechos, la Electronic Frontier Foundation (EFF) se ha unido a la coalición Repro Uncensored para destacar los casos de censura que afectan al contenido sobre salud reproductiva. Esta unión busca recopilar testimonios de individuos y organizaciones que han enfrentado la eliminación o supresión de su contenido, con el fin de visibilizar la magnitud de este problema y exigir una mayor transparencia en las políticas de moderación de los gigantes tecnológicos.

Además, se busca responsabilizar a estas empresas por su implicación en la censura de la libertad de expresión en cuestiones de salud reproductiva. Las voces de quienes han sido afectados son vitales en esta causa. Aquellos que han tenido contenido relacionado con el aborto eliminado o han enfrentado «shadowbans» en redes sociales están llamados a compartir sus experiencias, lo que contribuirá a un movimiento más amplio que lucha por poner fin a la censura y asegura que las redes sociales no limiten el acceso a información que es crucial para la salud de muchas personas.

Incluso quienes no han sido censurados pueden colaborar en esta lucha difundiendo el mensaje de la campaña #StopCensoringAbortion. Al compartir esta iniciativa en sus plataformas y acceder a los recursos correspondientes, pueden ayudar a amplificar la idea de que la información sobre salud y derechos reproductivos no debería ser silenciada, ni al nivel físico ni al digital. Juntos, alzando nuestras voces, podemos dar un contundente respaldo a la demanda de un acceso ininterrumpido a información sobre salud reproductiva.