El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dado un paso decisivo hacia la consolidación de España como líder en el sector energético sostenible, con el anuncio de una nueva convocatoria de ayudas para el desarrollo de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable. Con un presupuesto de 1.200 millones de euros, esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, y está gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
El programa se centra en la implementación del Componente 9 y el Componente 31, conocidos como REPowerEU, que buscan reducir la dependencia de combustibles fósiles e incrementar el uso de energías limpias en el ámbito industrial. La convocatoria tiene el objetivo de fomentar el uso a gran escala del hidrógeno renovable, vital para la descarbonización de sectores como la industria siderúrgica, química y el transporte pesado.
El nuevo proyecto promueve la creación de valles de hidrógeno que abarquen todas las fases esenciales dentro de la cadena de valor energética: producción, almacenamiento y distribución. Estos valles están diseñados para una integración eficiente y autosuficiente de la energía renovable. Las entidades beneficiarias de estas ayudas pueden ser personas jurídicas, tanto del sector público como privado, incluyendo consorcios y entidades como universidades o centros de investigación. La colaboración público-privada se considera un componente crucial en el desarrollo de estos proyectos de gran magnitud.
Cada proyecto puede recibir hasta 400 millones de euros, lo que representa una tercera parte del presupuesto total de la convocatoria, asegurando así un enfoque a gran escala. Para ser elegibles, los proyectos deben incorporar electrolizadores con capacidad superior a 100 MW, o agrupar al menos 50 MW, además de certificar que el hidrógeno producido sea totalmente renovable.
Estas iniciativas forman parte del ambicioso plan del Gobierno que busca cumplir con la Hoja de Ruta del Hidrógeno Renovable, que establece tener 4 GW de capacidad de electrólisis para 2030. Sin embargo, con la reciente actualización del PNIEC, este objetivo se ha elevado a 11 GW, reflejando un compromiso aún mayor con la transición energética. Las directrices de esta convocatoria también están alineadas con los objetivos de REPowerEU, que buscan avanzar en la transición energética en toda Europa.
Las solicitudes para participar en este innovador programa deben presentarse ante el IDAE antes del 29 de octubre de 2024. Los proyectos serán evaluados no solo por su capacidad de reducción de emisiones de CO2, sino también por su impacto en la generación de empleo y su contribución al desarrollo económico local. Asimismo, aspectos como la integración tecnológica, la igualdad de género y la resiliencia industrial serán criterios valorados positivamente.
El hidrógeno verde se erige como un pilar vital en la estrategia energética de España, facilitando una transición hacia un modelo más sostenible y competitivo a nivel europeo. El Gobierno de España reafirma su compromiso con esta transición mediante diversas iniciativas dentro del PERTE ERHA, asegurando el liderazgo del país en la producción e innovación de tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde.