Hoy se ha llevado a cabo el Congreso IA Derecho y Empresa en la sede del Banco Santander, un evento que reunió a figuras prominentes de la Administración, firmas legales y expertos en tecnología, en su segunda edición. La temática central del congreso ha sido el impacto y las oportunidades que ofrece la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito jurídico y empresarial.
En la inauguración, Juan Pujol, presidente de Lefebvre, acompañado por José Ángel Sandín, CEO de la compañía, expuso la misión de Lefebvre de convertir el conocimiento jurídico en herramientas prácticas que optimicen el trabajo de los profesionales del sector. Pujol destacó que la empresa se esfuerza por facilitar acciones eficientes en el ámbito legal a través de innovadores productos y servicios.
La apertura del evento también incluyó una intervención de Adolfo Díaz-Ambrona, Secretario General y del Consejo de Santander España. Él subrayó la colaboración entre Lefebvre y el Banco Santander para integrar la IA en el sector jurídico, resaltando el impacto positivo que este congreso tiene en la comunidad legal.
Aitor Cubo, director general de Transformación Digital de la Administración de Justicia, abordó los avances en la modernización del sistema judicial en España. Cubo resaltó que la digitalización ha permitido un ahorro considerable en horas de trabajo, gracias a la automatización de procesos como la gestión de cuentas de depósitos y consignaciones judiciales.
En unas mesas temáticas, los participantes discutieron las implicaciones del nuevo marco normativo europeo sobre la IA. Moisés Barrio, Letrado del Consejo de Estado, enfatizó la necesidad de una gobernanza democrática de la IA, mientras que Rodrigo González, socio de Deloitte Legal, alertó sobre las dificultades en la implementación de estos marcos, mencionando la complejidad regulatoria y el tiempo necesario para adaptar los procesos.
Uno de los puntos destacados fue la presentación de GenIA-L, un sistema de IA jurídica desarrollado por Lefebvre. Sandín subrayó la importancia de un enfoque ético en el desarrollo de soluciones basadas en IA. Beatriz Paz, responsable de Asesoría Jurídica de Línea Directa Aseguradora, compartió su experiencia en la gestión de crisis mediante GenIA-L, destacando la agilidad y valor que ha aportado a su labor.
La jornada continuó con paneles donde líderes de grandes organizaciones debatieron sobre la transformación de la función legal mediante la IA. Joaquín Silguero y Juan Pujol discutieron el futuro de la información judicial y la relevancia de las nuevas tecnologías en la creación de vastos repositorios de sentencias.
César Mejías y otros CIOs reflexionaron sobre la necesidad de un liderazgo transversal y formación continua para adoptar la IA de manera efectiva. Además, se abordaron residuos críticos sobre la protección de derechos en este contexto, advirtiendo que la falta de regulaciones específicas podría desafiar marcos legales preexistentes.
El congreso se cerró con una exposición sobre la relación entre IA y abogacía, analizando la adopción responsable de tecnologías en el sector legal. Las actividades continuarán en la tarde, enfocándose en la ética y formación en la era de la IA, culminando con debates sobre los desafíos regulatorios que enfrentan las empresas en este nuevo escenario tecnológico. La colaboración de instituciones como el Banco Santander, Deloitte Legal y KPMG Abogados pone de manifiesto el creciente interés en la IA dentro del ámbito jurídico y empresarial.