Inercia de Generadores Síncronos en Centrales Térmicas: Un Estudio de AleaSoft

Sergio Ramirez chef

La transición hacia un sistema eléctrico 100% renovable en Europa está generando una transformación significativa en el panorama energético, planteando desafíos técnicos que requieren una reevaluación de los fundamentos estabilizadores del sistema. Uno de los elementos críticos en este contexto es la inercia eléctrica, tradicionalmente proporcionada por generadores síncronos ubicados en centrales térmicas, nucleares e hidroeléctricas. Esta inercia es esencial para mantener la estabilidad de la frecuencia del sistema ante variaciones repentinas en la demanda o generación de energía.

Con el auge de las fuentes renovables, como la solar y la eólica, conectadas a la red a través de inversores electrónicos, se ha puesto en evidencia que estas no aportan inercia de manera natural. Esto plantea un riesgo considerable para la estabilidad de la red, pues la ausencia de las grandes masas giratorias que han actuado como amortiguadores durante más de un siglo podría llevar a situaciones de apagones inesperados.

El modelo tradicional de inercia también presenta limitaciones inherentes, ya que depende de generar energía mediante masas en movimiento. Este enfoque no solo es ineficiente y costoso, sino que también contribuye a la contaminación. Por ello, las baterías con tecnología avanzada, que incorporan inversores formadores de red, emergen como una solución innovadora. Estas permiten inyectar potencia de manera instantánea y aportar inercia virtual sin emisiones, mejorando así la eficiencia y la respuesta del sistema.

De cara al futuro, es fundamental no solo evaluar el costo o la cantidad de energía generada, sino también centrarse en la estabilidad del sistema y su capacidad de respuesta ante perturbaciones. La adecuada gestión de la inercia será crucial para mantener el equilibrio en un sistema eléctrico cada vez más dominado por fuentes renovables, donde la falta de inercia podría convertirse en un obstáculo mayor que la propia falta de sol o viento.

Afortunadamente, aunque los grandes generadores de inercia están en declive, las soluciones digitales ofrecen respuestas rápidas en milisegundos, marcando así un cambio hacia un paradigma energético más eficiente y menos contaminante. En este marco, AleaSoft Energy Forecasting planea un webinar para el próximo 22 de mayo, en el que se abordarán las perspectivas del mercado energético europeo y la importancia del almacenamiento mediante baterías, tocando temas de previsión de demanda y optimización financiera, con el objetivo de avanzar hacia un futuro energético más sostenible.