Innovación en Movilidad: Colaboración de Murartech y Aon para un Futuro Sostenible

Think Tank de Murartech y Aon sobre movilidad sostenible: "Hacia una movilidad inteligente"

En un esfuerzo por abordar los desafíos y oportunidades emergentes derivados de la nueva Ley de Movilidad Sostenible, las compañías Aon plc y Murartech han llevado a cabo el primer think tank centrado en esta temática. Bajo el título «Hacia una movilidad inteligente: oportunidades, retos y CAEs en la nueva ley», el evento reunió a destacadas empresas de diversos sectores para debatir sobre los beneficios y desafíos que la movilidad sostenible presenta en términos de competitividad, sostenibilidad y gestión del talento.

El encuentro contó con la asistencia de representantes de compañías como Alsa, Ayvens, Cap Gemini, DHL Express, Ecoapps, Merlin Properties, Murarte Global, Net4Things y Repsol. También participaron autoridades relevantes como Lola Ortiz, Directora General de Planificación e Infraestructuras de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, y María Romera, Directora de Regulación y Asuntos Públicos de AEDIVE. Juntos, los participantes exploraron el papel crucial de la movilidad eléctrica y discutieron temas como incentivos económicos, la relevancia de la colaboración público-privada y la necesidad de implementar planes de movilidad al trabajo.

Durante las discusiones, se destacó la importancia de transmitir mensajes positivos y generar confianza en la movilidad eléctrica entre los usuarios finales. Los participantes subrayaron la existencia de significativos incentivos económicos y ayudas disponibles, aunque hicieron hincapié en la necesidad de agilizar su tramitación y reducir las trabas burocráticas. Además, se señaló que la tecnología es clave para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones, aunque sectores como la aviación aún deben superar desafíos tecnológicos significativos.

Por otro lado, se enfatizó que los planes de movilidad sostenible deben ofrecer beneficios tangibles a los empleados para promover un cambio real en sus hábitos de desplazamiento. Se reconocieron, sin embargo, los riesgos potenciales, como la accidentalidad in itinere, insistiendo en que es crucial implementar medidas preventivas.

El think tank concluyó que las empresas españolas tienen un gran potencial de mejora y que las exigencias de la nueva ley ofrecen una oportunidad única para transformar la obligatoriedad en una ventaja competitiva, enfocándose en la sostenibilidad y la atracción de talento. Así, se resaltó que la transición hacia la movilidad sostenible es una cuestión no solo ambiental, sino también de evolución económica y social, demostrando que es posible lograr una movilidad más respetuosa con el entorno sin renunciar a los beneficios económicos ni a la calidad de vida.