Instituto del Sueño Presenta Soluciones Personalizadas para Optimizar el Descanso de Empleados por Turnos

Silvia Pastor

El incremento de trabajos nocturnos y rotativos ha impulsado un interés creciente en los problemas de salud asociados, destacándose entre ellos las alteraciones en el sueño. Este tipo de horarios irregulares provocan una constante readaptación del reloj biológico, derivando en trastornos que impactan tanto la vida personal como el rendimiento laboral de los trabajadores.

Ante esta problemática, instituciones especializadas como el Instituto del Sueño han subrayado la importancia de tratar estos trastornos con soluciones personalizadas que buscan devolver el equilibrio al descanso de los empleados. Estas medidas son cruciales para enfrentar dos de los trastornos más comunes: el insomnio y la hipersomnia. El insomnio, frecuente en trabajadores a turnos, se traduce en dificultad para dormir y en un sueño no reparador, lo que puede provocar irritabilidad y problemas de concentración. En contraste, la hipersomnia se manifiesta como una somnolencia excesiva difícil de aliviar incluso al exceder las horas de sueño recomendadas.

La raíz de estos problemas está en la desincronización del ritmo circadiano, el cual regula naturalmente los ciclos de sueño y vigilia a través de la exposición a la luz solar. La alteración de estos ciclos por el trabajo nocturno o con horarios cambiantes complica tanto el proceso de conciliar el sueño como el de mantenerse alerta cuando es necesario.

Con más de 15 años de experiencia, el Instituto del Sueño ofrece tratamientos que incluyen terapia cognitivo-conductual y prácticas de higiene del sueño. Estas soluciones promueven la creación de rutinas de descanso adecuadas, el control del ambiente de sueño, la reducción de la exposición a la luz artificial y la gestión del estrés. Mediante estas estrategias se pretende reducir los efectos adversos del trabajo a turnos en el sueño, buscando garantizar un descanso realmente reparador para los trabajadores afectados.