Japón Consolida Su Liderazgo Como Principal Inversor Asiático En España Con 9.200 Millones De Euros

Sergio Ramirez chef

El Círculo Empresarial Japón España (CEJE) y la consultora Villafañe han presentado un nuevo informe titulado “Business Climate: las empresas japonesas en España”, en un evento celebrado en la sede de Cuatrecasas. Este estudio proporciona un análisis detallado sobre la evolución, percepción y tendencias de la inversión japonesa en el país, con base en datos oficiales y encuestas a directivos de empresas niponas y periodistas económicos.

Durante la presentación, el embajador de Japón en España, Takahiro Nakamae, destacó la “solidez de las relaciones económicas” entre ambos países y subrayó la importancia de seguir fortaleciendo la cooperación empresarial. Jorge Lasheras, presidente de CEJE, por su parte, enfatizó que la estabilidad económica y un entorno empresarial favorable en España son factores clave que atraen a las empresas japonesas en su búsqueda de expansión en Europa.

El informe indica que entre 2010 y 2023, Japón ha invertido en España un total de 9.200 millones de euros, cifra que supera en un 30% la inversión realizada por China. En los últimos seis años, la inversión japonesa se ha mantenido en torno a los 7.000 millones de euros, mostrando picos en 2018 y 2021 y consolidando a Japón como el principal inversor asiático en el país, con 2.968 millones de euros invertidos entre 2019 y 2023.

Las empresas niponas han desempeñado un papel crucial en sectores estratégicos como la industria química, la energía, la automoción y la tecnología. La industria química, en particular, se destaca como el sector con mayor volumen de inversión, alcanzando los 3.200 millones de euros en los últimos 30 años. A pesar de la creencia generalizada de que la automoción es el sector más relevante para estas empresas, la inversión en este ámbito se sitúa en 1.157 millones de euros, una cifra que resulta inferior a la de otros sectores.

Un dato interesante del informe es el aumento significativo en el número de empresas japonesas operando en España, que ha crecido más de un 70% en la última década, alcanzando cerca de 400 en 2024 frente a las 225 de 2011. Este crecimiento se remonta a las décadas de 1970 y 1980, cuando compañías como Sony, Sanyo y Nissan hicieron su entrada en el mercado, contribuyendo a la modernización de la industria española.

A pesar de este sólido posicionamiento, el informe también revela ciertos desafíos relacionados con la percepción y visibilidad de la inversión japonesa. Solo un 33% de los periodistas encuestados considera que la inversión japonesa ha aumentado, mientras que un 34% tiene la errónea impresión de que ha disminuido. Esta confusión puede atribuirse al enfoque de muchas empresas japonesas en priorizar la calidad y sostenibilidad, lo que a menudo les lleva a descuidar una estrategia de comunicación efectiva que potencie su presencia en España.

De cara al futuro, las expectativas son positivas, ya que se anticipa que la inversión japonesa seguirá creciendo, particularmente en los sectores de automoción, industria farmacéutica y energías renovables. Sin embargo, la creciente competencia de otros países asiáticos, sobre todo China y Corea del Sur, en áreas como tecnología y movilidad eléctrica, representa un desafío adicional para las firmas niponas en el mercado español.