La Evolución del Procurement en 2025: Claves de la Inteligencia Artificial y la Sostenibilidad

Juan Hernández

A medida que el mundo empresarial se adentra en un entorno cada vez más digitalizado, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como el eje central de la transformación en el ámbito de las compras. Este departamento, que solía enfocarse exclusivamente en la búsqueda del precio más bajo, se ha transformado en un pilar estratégico que genera valor al incidir en la sostenibilidad, la eficiencia y la competitividad de las organizaciones.

Un informe reciente de Forbes indica que el 60% de las empresas considera que la digitalización del procurement es esencial para alcanzar sus metas estratégicas en los próximos tres años. Esto subraya la necesidad urgente de incorporar tecnología para enfrentarse a los desafíos del mercado global actual.

La multinacional tecnológica Stratesys señala que la IA está emergiendo como un catalizador clave para mejorar la eficiencia y la agilidad en la gestión de las cadenas de suministro y procesos de adquisición a medida que se aproxima el año 2025. Una de las tendencias más destacadas es el uso de la IA para la toma de decisiones informadas. Gracias a sus capacidades analíticas, las empresas pueden optimizar cada etapa del ciclo de compras, desde la previsión de la demanda hasta el análisis de riesgos, lo que resulta fundamental para anticipar posibles interrupciones en las cadenas de suministro.

Además, la automatización inteligente de procesos está revolucionando la operativa, convirtiendo tareas repetitivas, como la homologación de proveedores y la generación de pedidos, en procesos automatizados. Esta evolución no solo acelera los resultados, sino que también garantiza una aplicación consistente de las reglas de negocio y disminuye los errores humanos en situaciones complejas.

La IA generativa también está desempeñando un papel importante al fomentar la innovación en el ámbito de las compras. Sus aplicaciones incluyen la creación automática de estrategias personalizadas y la simulación de diversos escenarios de compra, lo que refuerza tanto las habilidades de negociación como la capacidad de tomar decisiones.

El enfoque en la sostenibilidad y la transparencia es otro desafío que las empresas deben abordar, y aquí la IA es crucial. Las tecnologías avanzadas permiten a las organizaciones evaluar el impacto ambiental y social de sus transacciones, así como optimizar las rutas logísticas, contribuyendo así a la reducción de la huella de carbono.

La digitalización del procurement se ve potenciada también por la necesidad de contar con plataformas integradas que faciliten la colaboración internacional. Estas herramientas garantizan una conectividad total y promueven la transparencia en la gestión.

Andressa Kondrasovas, directora del Centro de Excelencia de Procurement de Stratesys, sostiene que «la inteligencia artificial no es solo una herramienta, sino una puerta hacia una nueva era de eficiencia y colaboración». Esta perspectiva indica que se está trascendiendo lo convencional para imaginar un futuro donde la gestión de compras sea autónoma, creativa y sostenible.

Con estas tendencias emergentes, se anticipa que en 2025 las organizaciones que implementen estas innovaciones, lideradas por la IA, estarán mejor preparadas para afrontar los desafíos de un mercado global y competitivo. Este nuevo paradigma redefine las estrategias de innovación y colaboración, marcando el camino hacia el logro de objetivos empresariales sostenibles.