La Influencia del Género y la Edad en Experiencias de Conflicto de Niñas y Jóvenes

El informe 'Still We Dream: Niñas y jóvenes en situaciones de conflicto' destaca cómo el género y la edad determinan las experiencias en situaciones de conflicto

El Congreso de los Diputados ha sido el escenario elegido por Plan International para presentar su informe «Still We Dream: Niñas y jóvenes en situaciones de conflicto». Este documento, basado en cerca de 10,000 encuestas realizadas en 10 países, ofrece un panorama detallado sobre cómo el género y la edad influyen en las experiencias de las niñas, niños y jóvenes en contextos bélicos. La presentación del informe coincide con la cercanía del Día Internacional de la Niña, que se conmemora el 11 de octubre, y resalta la necesidad urgente de proteger a los más vulnerables en medio de los conflictos armados.

Durante la inauguración del acto, la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, subrayó la importancia de que la comunidad internacional escuche las recomendaciones del informe y trabaje para exigir la paz. «Las mujeres y niñas tienen esperanza, y esa esperanza debe convertirse en un futuro de verdad», declaró Armengol, enfatizando la urgencia de un cese inmediato al fuego.

Concha López, directora general de Plan International, destacó las diferencias de género que agravan el impacto de la violencia en los conflictos. Señaló que, mientras los jóvenes son reclutados para luchar, las niñas y mujeres enfrentan de manera desproporcionada el miedo y la violencia sexual. Un preocupante 22% de niños y jóvenes han sido solicitados para unirse a un grupo armado, en comparación con el 14% de las niñas; además, un 27% de las niñas sienten un riesgo constante de violencia sexual frente a un 17% de los niños.

El llamado de Plan International es claro: se necesita respeto al derecho internacional humanitario, cese al fuego, y paz duradera. Las voces juveniles en el acto, representadas por Waheda y Maite del comité juvenil Youth for Change, reiteraron este mensaje, pidiendo a gobiernos y organismos humanitarios que atiendan las necesidades de niñas y jóvenes en situaciones de violencia.

La reacción de los grupos parlamentarios fue diversa pero unánime en su reconocimiento de la necesidad de acción. Mirian Guardiola del Partido Popular destacó el compromiso con la Declaración de los Derechos del Niño, mientras que María Isabel Gil del PSOE recordó la reciente aprobación de una ley que reconoce el papel de las niñas en los conflictos. Blanca Armario de VOX y otros representantes, como Esther Gil de Reboleño de SUMAR, enfatizaron la necesidad de crear espacios de diálogo y escucha activa para encontrar soluciones duraderas.

Bel Pozueta de Euskal Herria Bildu llamó la atención sobre la doble victimización de las mujeres en contextos bélicos, y Maribel Vaquero del Grupo Parlamentario Vasco abogó por visibilizar conflictos olvidados. Néstor Rego del Grupo Mixto concluyó apelando a relaciones internacionales basadas en igualdad y respeto.

El consenso es claro: la protección de la infancia y la juventud en conflictos bélicos requiere acciones decididas y coordinadas a nivel internacional. La presentación del informe «Still We Dream» no solo ofrece un diagnóstico, sino que también impulsa una acción concertada para salvaguardar derechos fundamentales y construir un futuro basado en la paz.