La Obesidad Aumenta el Riesgo de Infartos e Ictus: Advertencia de Manuel de la Peña

Manuel de la Peña, doctor en cardiología: "La obesidad dispara el riesgo de infartos e ictus"

La creciente preocupación por el sobrepeso y la obesidad ha alcanzado niveles alarmantes en todo el mundo, impulsada por hábitos alimentarios poco saludables y un estilo de vida sedentario. Este fenómeno no solo impacta negativamente en la calidad de vida de las personas, sino que también conlleva una reducción notable en la expectativa de vida, estimándose que las personas con sobrepeso pueden vivir entre 5 y 20 años menos que aquellas que mantienen un peso saludable. Un caso emblemático es el de Juan Pedro Franco, un mexicano que llegó a pesar 594 kg y obtuvo el récord Guinness como la persona más pesada del mundo.

El prestigioso cardiólogo Manuel de la Peña, presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, ha hablado sobre las implicaciones severas que la obesidad tiene para la salud cardiovascular. De la Peña señala que este problema de salud se asocia con más de 200 enfermedades, muchas de las cuales afectan directamente al corazón, incluyendo fibrilación auricular, insuficiencia cardíaca, hipertensión y cardiopatía isquémica. La obesidad no solo incrementa el riesgo cardiovascular, multiplicando por un notable 70% las posibilidades de sufrir infartos y accidentes cerebrovasculares, sino que también eleva las probabilidades de desarrollar diabetes tipo 2 hasta en ocho veces.

Los cambios fisiológicos que ocurren con el aumento del tejido adiposo visceral incluyen un mayor gasto cardíaco, una hipertrofia ventricular y complicaciones como la apnea obstructiva del sueño. Investigaciones recientes han revelado que el exceso de grasa abdominal puede llegar a duplicar el riesgo de una enfermedad coronaria. Según De la Peña, este vínculo entre la distribución del tejido adiposo y la salud cardiovascular ha generado un cambio significativo en la forma de diagnosticar la obesidad.

En la actualidad, los profesionales de la salud consideran dos categorías diagnósticas: la «obesidad clínica», que implica enfermedades asociadas, y la «obesidad subclínica», que se manifiesta sin síntomas evidentes. Además, el tejido adiposo tiene un rol endocrino vital, ya que libera hormonas que regulan el metabolismo, la inflamación y el estrés oxidativo, contribuyendo así a un estado general de enfermedad cuando se encuentra alterado.

El doctor De la Peña también ha compartido estrategias que pueden ayudar a aumentar la esperanza de vida. En su libro «Guía para vivir sanos 120 años», aboga por la adopción de una dieta mediterránea, la restricción calórica y el ayuno intermitente. Estos enfoques, combinados con la elección de alimentos ricos en nutrientes y la eliminación de productos ultraprocesados, son fundamentales para mejorar la salud general. En sus entrevistas con personas centenarias, ha evidenciado que todas comparten hábitos saludables que incluyen ejercicio regular y una microbiota intestinal equilibrada.

La medicina también ha avanzado en el tratamiento de la obesidad, destacando el uso de fármacos innovadores como la tirzepatida, que actúa sobre los receptores hormonales para controlar el apetito y la saciedad. Este medicamento ha mostrado resultados prometedores, con reducciones de hasta un 25% en el peso corporal en algunos pacientes, además de beneficios adicionales en la presión arterial y los niveles de glucosa.

Recientemente, el doctor De la Peña ha sido nombrado embajador de la salud y la vida por la Academia de la Diplomacia, consolidando su reputación como un referente en el ámbito de la longevidad. Sus contribuciones a la salud pública han sido reconocidas con varios premios, y bajo su liderazgo, el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social se posiciona como un líder en la investigación para mejorar la calidad de vida a través de la ciencia y la innovación.