La vida útil de equipos de TI puede duplicarse sin comprometer la satisfacción del usuario, según estudio de Atos.

María MR

Atos ha dado a conocer un estudio impactante que aborda la sostenibilidad en el entorno de trabajo digital. Este informe proporciona valiosa información para que las organizaciones optimicen su toma de decisiones y refuercen sus estrategias de responsabilidad social corporativa (RSC). Bajo el título «Aumentar la sostenibilidad del entorno de trabajo digital: una estrategia basada en datos para avanzar colectivamente», el estudio señala preocupantes niveles de desperdicio dentro de la industria informática y propone medidas concretas para mitigar esta tendencia.

El informe destaca cómo extender la vida útil de los dispositivos puede tener un impacto ambiental positivo significativo. Actualmente, un impresionante 79% de la huella de carbono de un ordenador portátil se genera durante su fabricación. Prolongar el ciclo de renovación estándar de tres a cuatro años permitiría a las empresas disminuir las emisiones de los dispositivos en un 25%, sin comprometer su rendimiento ni la experiencia del usuario. La renovación y reacondicionamiento de dispositivos, sustentada por datos sobre su estado, facilitan extender su vida útil de 8 a 10 años.

Otro hallazgo relevante del estudio es que el 76% de los portátiles en grandes organizaciones son susceptibles de ser remanufacturados, mientras que el resto podría ser reacondicionado o reciclado, contribuyendo así a la economía circular. Los empleados desempeñan un papel fundamental en este proceso; el 75% de ellos estaría dispuesto a prolongar el uso de sus dispositivos si entendieran los beneficios ambientales. Sin embargo, un preocupante 16% de los dispositivos permanece encendido continuamente, lo cual refuerza la necesidad de educar a los empleados en prácticas de ahorro energético.

Atos, en colaboración con Nexthink, Tier1 y Circular Computing, ha analizado 28,5 millones de dispositivos para formular recomendaciones significativas que promuevan la sostenibilidad en las tecnologías de la información y la comunicación. El estudio informa que el 57% de las emisiones de carbono del sector TIC provienen de los dispositivos y entornos laborales.

Leon Gilbert, Vicepresidente Senior de Digital Workplace en Atos, subrayó la importancia de desafiar las convenciones actuales mediante el uso estratégico de datos. Igualmente, David Welling, especialista en Gobernanza de la Sostenibilidad TIC en National Grid, indicó las oportunidades de alinear la flexibilidad de la demanda energética con las TIC para modificar radicalmente las emisiones de los sistemas energéticos.

El estudio concluye que una gestión sostenible del entorno de trabajo es no solo alcanzable rápidamente, sino también costeable. Atos enfatiza que «lo que se puede medir se puede modificar», subrayando la relevancia de contar con datos completos para progresar en los objetivos ambientales. La empresa ofrece un paquete de trabajo digital sostenible que incluye más de 20 servicios y soluciones orientadas a promover la sostenibilidad, la accesibilidad y el valor social, consolidando su liderazgo en el sector por octavo año consecutivo según Gartner.