El Palacio de Congresos Kursaal se transformó el jueves en el escenario principal de un crucial debate sobre las lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA) en mujeres deportistas, en el marco del 12º Congreso Conjunto de la Asociación Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla (SEROD). Este fenómeno ha sido calificado por expertos como «la nueva epidemia», debido al alarmante aumento de estas lesiones entre las mujeres jóvenes.
La mesa redonda, moderada por el traumatólogo Ángel Masferrer, reunió a destacados especialistas como Manuel Leyes, Ignacio Peregrín, José Luis Martín-Alguacil, Abel Gómez-Cáceres y Álex Ballester. Durante el encuentro, se subrayó que las mujeres tienen una probabilidad de lesionarse hasta seis veces mayor que los hombres y que, además, enfrentan más dificultades para regresar a su nivel de rendimiento previo. El doctor Martín-Alguacil resaltó que factores como la anatomía, las hormonas y la biomecánica son determinantes en estas discrepancias.
Ignacio Peregrín abordó las opciones de injerto quirúrgico, indicando que no existe una solución universal y que cada caso debe ser analizado en función de la edad y las características físicas de la deportista. Por su parte, Leyes enfatizó la diferencia entre la cirugía de atletas profesionales y aficionados, advirtiendo sobre el impacto negativo que tienen las redes sociales en el ámbito médico. Gómez-Cáceres presentó varios casos clínicos que mostraron la complejidad del proceso de recuperación, mientras que Ballester insistió en que el regreso al deporte no debe realizarse antes de los nueve meses postoperatorios.
Un momento especialmente conmovedor de la jornada fue la intervención de María Eraunzetamurgil, jugadora del IDK Euskotren, quien compartió su experiencia tras haber sido operada a los 17 años. Su relato puso de manifiesto la carga psicológica que acompaña al diagnóstico, más allá de la lesión física en sí.
El evento también contó con la participación de importantes representantes de diversas instituciones sanitarias y deportivas, entre ellos el vicepresidente del Colegio de Médicos de Gipuzkoa y la presidenta del Colegio de Enfermería de Gipuzkoa. El debate concluyó con un llamado a la importancia del programa Multikirola, que fomenta la práctica de múltiples deportes desde la infancia. Ricardo Cuéllar, presidente organizador del congreso, destacó que la hiperespecialización en el deporte a edades tempranas es un factor determinante en el incremento de lesiones. La jornada cerró con agradecimientos a todos los asistentes y una firme insistencia en la necesidad de promover una mayor concienciación y prevención en la salud deportiva femenina.