Limitar la Incitación al Odio: Defensa de la Libertad sin Censura

María MR

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha resaltado la importante responsabilidad que tienen las plataformas digitales en la regulación del contenido, a raíz del reciente anuncio de Meta sobre el cese de su programa de verificación de datos en Estados Unidos. Türk enfatizó la necesidad de diferenciar entre la regulación del discurso de odio y la censura, afirmando que permitir este tipo de contenidos en línea puede tener graves consecuencias en el mundo real. “Regular este contenido no es censura”, afirmó Türk en una publicación en la red social X, añadiendo que ocultar los efectos de la falta de regulación puede llevar a que las voces de ciertos grupos sean aún más silenciadas.

La decisión del fundador de Meta, Mark Zuckerberg, de terminar el programa de verificación de datos surge de la percepción de que los revisores podrían tener un sesgo político. En su opinión, la autorregulación de los contenidos podría evitar una censura excesiva. Sin embargo, Türk subrayó la erosión de la confianza entre los usuarios y abogó por un retorno a un ambiente de expresión más libre en la plataforma.

La International Fact-Checking Network ha cuestionado el razonamiento de Zuckerberg y ha alertado sobre los perjuicios que esta decisión podría provocar. Türk también advirtió que las plataformas sociales no solo pueden proporcionar un entorno conectivo y positivo, sino que su falta de regulación podría incitar conflictos y amenazar la seguridad de las personas.

En este contexto, Guilherme Canela, actual jefe de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas en UNESCO, resaltó que cualquier modificación en las políticas de moderación de contenido debe considerar aspectos fundamentales como la transparencia, el análisis de riesgos y la inclusión de interesados. Canela tiene previsto discutir estas necesidades en una próxima reunión con ejecutivos de tecnología en San Francisco.

Por su parte, Michele Zaccheo, director de TV, Radio y Webcast de la ONU en Ginebra, reafirmó el compromiso de la organización con la difusión de información fundamentada y la vigilancia del impacto de las decisiones de las grandes plataformas en sus políticas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también destacó su dedicación a proporcionar datos de salud precisos y basados en evidencia, especialmente ante el aumento de la desinformación en el ámbito digital.